miércoles, 30 de octubre de 2013

Día de la tradición -Secuencia didáctica

No se si les pasa a ustedes pero yo cuando busco ideas para las efemérides, rara vez encuentro unidades o secuencias armadas, si lineamientos, tópicos, dibujitos, listados pero una estructura con detalles nadie nos regala, yo dejo esta (y dejé otras) si te sirve, comenta o agregate como seguidor/a del blog, es lo único que pido y no pongo ninguna restricción si no lo haces, la planificación está enterita y a disposición...

En este enlace encontraran un documento del Ministerio donde nos habla de la mejor manera de abordar los contenidos, una vez mas hablamos de no tratar "las tra di cio nesss" si no alguna en particular, especialmente con los niños pequeños, para trabajar contenido en profundidad y no nombrar un montón de cosas sin sentido. Por estos dias se ha puesto de moda "el mate" es valido porque es un recorte es significativo en otros países del mundo no lo comprenden o no lo conocen o lo consideran una droga. Pero bueno, hay otros, en este caso les propongo el gaucho...

Estuve preparando esta secuencia para niños de 4 años de la provincia de Buenos Aires de una zona muy urbana, para estas fechas me parece ideal tomar los cuadros de Molina Campos y ahora descubrí un nuevo pintor que me parece muy adecuado por ese mismo estilo humorístico pero realista, detallista, soy criada en el campo y se cuándo las imágenes son estereotipos y cuando son genuinas, este autor es Montefusco.
La secuencia no es de plástica es de la efemérides del 10 de noviembre tomando como recorte el gaucho, como figura, como riqueza de nuestra cultura, como personaje, los cuadros serán vistos como fuente de información más que como una obra artística. En los contenidos no coloque nada de plástica porque no propongo conocer al pintor sus técnicas, sus herramientas, si no observar lo que comunica (es discutible lo sé,  quien lo crea pertinente puede agregar el contenido de educación visual) yo creo que con más tiempo se puede realizar un proyecto y articular las Ciencias Sociales y la plástica, trabajando estos contendidos pero también produciendo cuadros para exponer por ejemplo. En este caso excede lo pretendido para esta estructura didáctica.

Objetivos
Que los niños logren acercarse a un contexto desconocido para ellos, que tiene profundo valor cultural.
Valorar las tradiciones y costumbres de su región.
Comprender que el gaucho es una figura que se ha modificado a través del tiempo.
Comprender que muchas costumbres actuales tienen sus raíces en un pasado próximo y propio.

Contenidos
Inicio en el conocimiento y valoración de los acontecimientos y festejos de la comunidad.
Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en la formas de vida de nuestro pueblo
Observación sistemática de imágenes y objetos antiguos. (Especialmente el pintor Molina Campos)
Literatura: la representación del mundo, ideas creencias, valores culturales.

1° ACTIVIDAD
Lectura de imágenes
Se colocaran varias pinturas de Molina campos en las que aparezcan los gauchos, se invitará a los niños a mirar detenidamente, veremos qué lugar representan y qué época. Se hará hincapié en todos los detalles (paisaje, escena en sí misma, rancho, horno de barro, caballo, guitarra, fogón)

2° ACTIVIDAD
Registro
Retomando la actividad anterior colocaremos un afiche dividido en dos partes, de un lado dirá “en los cuadros” y del otro “en nuestras casas o región” o en el tiempo de los gaucho y nuestro tiempo. Iremos colocando los cambios y permanencias, si persisten elementos como el mate, el fogón, los bailes, los juegos, las vestimentas…se repartirán imágenes a los niños para que las identifiquen y coloquen.

(Sobre esta actividad hago un paréntesis y aclaro, si vimos que en la lectura de imágenes los chicos están entrenados en la observación podemos hacer esta actividad por mesas, es decir varios afiches, muchas imágenes (figuritas) que se pueden tomar de los cuadros o no y la consigna. Porque corremos el riesgo de cansarlos, dirigirlos y que el rol de ellos sea muy pasivo, si realmente no tienen nada de experiencia, más adelante hay otra parecida para realizar y esta se puede hacer más centralizada en la docente y por último el temor es que “no les salga” tengamos en cuenta que equivocándonos a veces aprendemos más, podemos dar el ejemplo en una mesa para que lo vean todos, comenzar por algo simple como mate había antes y usamos hoy…lo intenso de hacerlo en grupos es luego la socialización con sus posturas por ejemplo del fogón ¿qué colocarán? ¿y del horno de barro?...como ven parece simple sin embargo es muy rica actividad)

3° ACTIVIDAD

Pedimos en casa
Enviaremos una pequeña nota explicando que estamos trabajando con los gauchos y las tradiciones de nuestro país, pediremos algo que las familias quieran compartir con los niños y crean que pertenece a nuestra cultura, a nuestro folclore y debe ser transmitido: CD de música folclórica, un mate, un poncho, un video de un evento tradicional, una foto, una comida, una costumbre o tradición familiar, una poesía, un cuadro, un cuento, una receta, un testimonio…todo será bienvenido.

4° ACTIVIDAD
Mirando al gaucho
Tomando los cuadros ya vistos y también fotos o pinturas nuevas observaremos la vestimenta del gaucho, qué significan cada prenda. El gaucho tuvo diversas etapas en nuestro país al principio dueño de las pampas libre y bravo, luego participe de las luchas independentistas, caudillos, por ultimo como peones o capataces trabajando en estancias (una figura más domestica que las anteriores) para transformarse en una representación literaria, poética, especialmente en la obra cumbre de José Hernández. Actualmente existe pero desde un lugar de resistencia, de mantener tradiciones, de no olvidarnos. Por eso es muy importante que los niños tengan bien claro que no es un disfraz.
Que el poncho por ejemplo no solo es un abrigo, sino que tuvo muchos significados se usaba para pelear, para dormir, como apero, como bandera de paz, etc. y así con muchas prendas. (De ser posible vendrá una persona con la vestimenta típica para explicar cómo se usa y por qué)

5° ACTIVIDAD
Qué cosas hacían los gauchos
(Tener en cuenta la figura femenina, llamada china que nada tiene que ver con los orientales, que también realiza tareas, y es protagonista de variados sucesos)
Una vez más tomando los cuadros observaremos las actividades que se realizaban e indagaremos, en libros, videos o internet si se siguen haciendo.
La idea es que salga de los niños al ser guiados en la observación de las imágenes ¿en la escena hay diversión, encuentro, juego, descanso o trabajo, concentración, esfuerzos…?) Se toma toda la escena para contextualizar, luego los detalles para comprender y aprender por qué representa una cosa y no otra.
Dividiremos un afiche en tres partes: Los trabajos (se puede hacer foco en agricultura y ganadería) (domar, carnear, tropear, pastorear, arar, sembrar, cosechar, hacer troja)
Las comidas (el asado, pan casero, el mate, las empanadas…)
Los bailes y diversiones (pericón, chacarera, la taba, la riña, la jineteada, el truco, la pulpería, la payada, el fogón)
TRABAJOS
COMIDAS
BAILE Y DIVERSIÓN





















entre otras...

6° ACTIVIDAD

Escuchamos una poesía (El tropero de Julia M. Crespo) buscamos entre los cuadros cuál se ajusta a la descripción de la poesía.

EL TROPERO
Yo he visto caballos
Al paso marchar,
En largas tropillas
Hacia otro lugar.

Si algunos potrillos
Se cansan de andar,
Al trote el tropero
Los pone a la par.

De pronto un arroyo
los hace apurar
y apenas respiran
deseando abrevar.

De nuevo el tropero
Los tiene que arrear,
Los perros ladrando,
Lo van a ayudar.

Julia M. Crespo

La poesía es simple pero tiene unos cuantos vocablos poco frecuentes, sería una buena actividad escribir y buscar entre todos que significan. 
Recuerden que las poesías se deben leer mas de una vez.

Apurando el arreo



Un descanso
Pa' que no se ganen al monte


Tengamos en cuenta el material que nos vayan enviando desde los hogares.

7° ACTIVIDAD
Creamos nuestra obra
Los niños dibujaran inspirados con los cuadros, pueden elegir el que más les haya gustado, pueden tomar elementos de varios, o crear uno totalmente nuevo, la única consigna es que deben representar a uno o varios gauchos o chinas en un determinado escenario (afuera, adentro, haciendo algo, de día, de noche…). Durante la creación escucharan música folclórica.


8° ACTIVIDAD
El día de la Tradición leeremos “La historia del gaucho Martin Fierro” de Susana Massabo es un libro con pictogramas realizado para niños a partir de 4 años. Cada pictograma es un elemento de nuestro acervo cultural que los niños conocerán porque fue trabajado durante toda la secuencia. (Si no tenemos el libro podemos leer algún párrafo del libro tradicional, por otro lado este  es accesible y yo lo recomiendo)
Se expondrá todo lo investigado, lo que las familias hayan ofrecido, las obras los cuadros y la poesía.



Materiales

Cuadros de Molina Campos, láminas de escenas campestres, afiches y marcador, imágenes pequeñas para registrar. Enciclopedias, manuales, libros. Hojas y temperas. Poesía, libro de Susana Massabo, cd folclórico. Vestimentas gauchescas.


Las imágenes de Montefusco...









¡¡¡Feliz día de la Tradición!!!
Hasta la próxima
Laura


domingo, 20 de octubre de 2013

Secuencia didáctica para el 12 de octubre.

Hace un largo tiempo publique un proyecto sobre la segregación, entre los comentarios prometí publicar algún día algo sobre mascaras porque es una temática que me apasiona. Por fin llegó algo de lo que quiero contar. Preparé esta secuencia para niños de 3 ó 4 años (ampliando un poco mas es válida para 5) me gustaron mucho algunas ideas del libro "Actos patrios" de Editorial Hola Chicos. Allí hay una propuesta con mascaras donde define claramente la diferencia entre el uso que le daban los aborígenes y el que le darán los niños. 
Tengo una muy pero muy personal opinión sobre "hacer como si fuéramos los indios" realizando rituales que no son "nuestros" dando ofrendas a la Pachamama por ejemplo. Eso no es respeto es una copia burda y ridícula sin interioridad verdadera. Diferente sería realizar una teatralización donde mostremos la vida de los pueblos originarios, pero debe quedar claro que nosotros estamos haciendo un hecho artístico, invitando a valorar sus creencias, vivencias, acontecimientos, penas y alegrías...su vida, pero de ninguna manera somos ellos. Si trabajamos con una comunidad de ascendencia aborigen, es muy poco lo que nosotros podemos enseñarles, mas bien de ellos vamos a aprender invitando sus familias, mirando, escuchando, aprendiendo. Espero quede clara mi explicación y no se malinterprete. es como que estudiemos la vida de los árabes y para comprenderlos mejor hagamos rezar acostados a los niños y así con cualquier contexto cultural que queremos conocer.
Esta secuencia está realizada para niños de la provincia de Buenos Aires, con mínimos conocimientos de la vida de los pueblos originarios. El canal Paka paka ofrece completa y significativa información pero no es el canal mas elegido por estas familias.

Objetivos
Que los niños logren conocer aspectos de la vida de los pueblos aborígenes.
Que los niños logren conocer un aspecto curioso de los pueblos originarios, despertando respeto y valoración.
Que los niños logren expresarse distinguiendo claramente lo que hacían los aborígenes y lo que harán ellos.
Que los niños logren comunicar a través del arte, realizando máscaras y expresándose con ellas.
Contenidos
Cambios y permanencias a través del tiempo en el uso de objetos y expresiones de los pueblos originarios.
Observación de objetos antiguos.
Valoración de actividades del pasado que influyen en el presente.
Organización de información para ser comunicada a otros.
Construcción de formas figurativas en el espacio bidimensional.
Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.
Análisis de la propia producción y la de los demás.
Itinerario
ACTIVIDAD N° 1
Indagamos y registramos
-¿Qué son las máscaras? ¿Para que se usan hoy? ¿Para que las usarían los indígenas?
 Leer de libros “El uso de las máscaras en los pueblos originarios” u otras fuentes.
Realizar un registro de los mismos.
Danza, funerarias, caza, abrigo, iniciación. No eran para disfrazarse, ni para hacer arte. Era religioso o de “necesidad”. Convocaban espíritus, representaban dioses, se camuflaban para atrapar animales, se cubrían de la lluvia o la nieve, se hacían ritos. En la actualidad se utiliza para teatro, carnaval, y otras artes.

ACTIVIDAD N°2
-En un mapa de argentina localizar los grupos más importantes de indígenas argentinos. Allí ir colocando las máscaras que utilizaban de acuerdo a las necesidades. Las de abrigo especialmente los pueblos andinos. Las de caza los del Litoral, las de iniciación los Onas y Yamanas, las de danza casi todos los pueblos (algunos pidiendo lluvia, otros fertilidad, otros curaciones, etc.)




ACTIVIDAD N° 3
-Pedir  a las familias:
Elementos naturales como piedra, caracoles, hojitas, ramas, plumas, semillas, frutos secos, y un cartón cuadrado (no redondo para poder dar diversas formas a las máscaras, las hay alargadas, con forma de rostro con forma de animales, redondas, se pierde una gran riqueza si las proponemos redondas iguales de antemano)

ACTIVIDAD N° 4
-Registro  y propuesta de trabajo (puede ser un cuadro comparativo.)
1. ¿Con qué se realizarían las máscaras en aquel tiempo?
2. ¿Qué cosas tenían los indios para  hacerlas?
Madera (no de la carpintería si no de árboles), ramas, semillas frutos, hojas, plumas, barro, arcilla, , los del sur que vivían en el agua y las playas tenían caracoles, valvas, piedras, pintadas, talladas ¿Con qué?
3. ¿Con qué las podemos hacer nosotros?...registrar lo que digan los niños (si es necesario agregar)
4. ¿Para qué las haremos nosotros? Tomar de nuevo el mapa y ver que en la sala no las haremos para abrigarnos porque lo hacemos de otra forma, ni para cazar, ni para ritos, pero si para recordar lo que hacían nuestros antepasados de América o de Argentina, también lo haremos como obra de arte copiando o tomando ideas de lo que ellos hacían y las usaremos en una representación tratando de sentir su música, pensar en sus necesidades, en sus formas de expresarse, también para contarles a otro (las otras salas, los papás)  todo lo que aprendimos y como los seres humanos podemos usar un mismo objeto con diferentes significados.

ACTIVIDAD N° 5
 Realizamos las máscaras.  (Posiblemente en dos veces)
Observando libros, imágenes, laminas y con las propias ideas se reparte el material, cada niño (o pequeño grupo) decide qué tipo de mascara realizará, se cortara el cartón de la manera que mejor se adecue a su elección y lo pintará y decorará. Se trabajara con “Música ancestral para niños” (cd Tierra en flor de Graciela Mendoza) como inspiración.


ACTIVIDAD N°6
Nos expresamos con ellas.
¿Qué sentimos viendo las de nuestros compañeros? ¿Qué sentimos con la nuestra?  ¿Qué estado de ánimo representan o nos hacen sentir? (miedo, risa, enojo, cuidado, valentía, tristeza) se puede colocar música y realizar una expresión corporal.

…vamos de cacería nos acechan, estamos por atrapar al jaguar, ahora hace mucho que no llueve, danzamos pidiendo que caiga la lluvia, que el sol madure los frutos, suenan truenos, nos cubrimos, nos escondemos, bailamos alrededor del fuego, pedimos que se madure el maíz, pedimos que los antepasados que ya no están nos cuiden, los niños crecen estiramos hacia arriba las máscaras, se hacen hombres, salen de cacería nuevamente……las posibilidades son infinitas…ricas, maravillosas.

Para el día del acto se puede comunicar todo lo realizado, mostrar el mapa, explicar, mostrar las máscaras con expresión corporal (o no), los diversos usos, las fuentes (enciclopedias, vídeos, laminas, etc.)


Algunas de las mascaras realizadas, verán que las mas elegidas fueron las de caza, ya que representaban los animales y a los niños de inmediato les gustó. Sin embargo algunos muy entusiasmados quedaron fascinados con las de iniciación...vemos también la variedad de formas al no pedir el cartón redondo de antemano.










Hasta la próxima.
A.M.D.G.



jueves, 17 de octubre de 2013

Poemita

"Y elegir tu nombre como el sembrador escoge la semilla"
Poldy Bird


Nueve lunas
Claras lunas
Dulce espera
Dulce claridad
Clara luz
Tierna espera
Tierna luminosidad
Ana Clara
Clara estrella
Nuestra estrella
Ana bella
Clara bonita
Serena luz
Luz bella
Clara angelical
Pura, alada
Ana Clara
Alas claras
Ana luz
Luz clara
Ana angelada
Transparente
Luminosa
Nuestra Ana
Nuestra Clara.

Para mi amada hija, cuando nació y elegí su nombre. Todas estas cosas me sugería y me sigue sugiriendo. Es un nombre que elegiría una y mil veces.

Hasta la próxima.
Laura.

Arte en el nivel inicial (Molina Campos)


De lo poco que rescato de la revista Maestra Jardinera para trabajar con los niños, voy a compartir una serie de actividades propuestas hace algunos años. Tiene contenidos de plástica y música, en base a importantes y reconocidas obras de arte. Hablamos de nivel inicial, pero la verdad es que si yo en el secundario hubiera podido disfrutar de estos cuadros y “aprender a mirar” me daría por satisfecha.
No toda la propuesta me parece consonante con el nuevo enfoque, personalmente no en todos y cada uno de los aspectos “del nuevo enfoque” estoy de acuerdo plenamente y tampoco los grandes teóricos, todavía hay grandes discusiones o posturas si la unidad didáctica lleva o no fundamentación, como se planifican las secuencias, los talleres y mil etcéteras mas.

Hechas estas salvedades pasemos a las propuestas (no tengo todas, solo 3 del año 2003 y 4 del año 2004)
Las tres primeras proponen: Florencio Molina Campos, Murillo y Picasso con dos versiones sobre la familia, y las palomas de Picasso.
Las del 2004 proponen a Diego Rivera y Frida Kalho. A Da Vinci con La Gioconda y a Gaudencio Ferrari con “Los ángeles músicos”, el arte barroco con Vivaldi, Murillo (la pequeña vendedora de frutas) y Archimboldo (Primavera) y también acercarse al arte en la prehistoria con “La sala de los toros”.
Me resultan bastante atinadas las formas de presentar los autores con datos claros y adecuados para los niños, no como “cuentito” pero con un estilo similar. Lo cierto es que para niños pequeños se hace difícil comprender los movimientos artísticos, los complejos contextos en que se expresaron, las vidas de cada uno. Realmente dan gusto las explicaciones. Igualmente de algunos sugiero paginas interesantes para ampliar.
En negrita lo tomado de la revista.

Obra sugerida: Boleando, presentación a los niños (sala de 4 años)
Había una vez un pintor que se llamaba Florencio Molina Campos, vivía con su familia en el campo y sabía mucho de todos los trabajos del lugar. Cuando iba a recorrer las tierras siempre andaba con sus colores y pinceles en una valijita. Si le gustaba lo que veía, se bajaba del caballo, tomaba los colores y papeles y se ponía a dibujar o pintar, pintaba caballos, gauchos, las señoras tomando mate, las fiestas que hacían los paisanos y otras cosas propias de la gente de campo. Los dibujaba con caras especiales, como si fueran exageradas. A esta forma de dibujar se la llama “caricatura”. Este cuadro se llama boleando porque el hombre del caballo tira las boleadoras al ñandú para enroscársela en las patas, hacerlo caer y llevarlo a su casa. Vamos a mirar ¿Cómo es el campo por donde corren? ¿Les hace acordar a algún lugar que ustedes conocen? ¿Vieron alguna vez un ñandú? ¿Qué tiene mas largo el cuello o las patas? ¿Han andado a caballo alguna vez? ¿De qué color es el caballo del cuadro? ¿Cómo va vestido el hombre? ¿Vamos nosotros a pintar y modelar?
Resulta bastante interesante la presentación podría ser un poco mas profunda, la preguntas son ricas y los invita a mirar con detalle, yo llevaría mas obras y además algunas fotos e imágenes de caballos,ñandúes y gauchos, porque la idea no es que los niños copien el cuadro, si no que se acerquen al tipo de expresión, que conozcan el pintor y su obra, que se adentren en los detalles pero no necesariamente tienen que hacer un cuadro igual. La propuesta sigue diciendo “Técnicas de aplicación”, este concepto no es el que mas me gusta para la expresión plástica que muchas veces se reduce a meras técnicas y además de aplicación y no de expresión. Les dejo un fragmento del documento de Gonzalo Manigot realizado para ampliar los nociones del nuevo diseño curricular:  

La plástica y las técnicas
Cuando hablamos de “técnicas”, nos referimos concretamente a dibujo, pintura, grabado y collage (en el espacio bidimensional) y a la construcción y el modelado (en el espacio tridimensional).

A veces se confunde el término técnica con el diseño de una actividad o con la selección de herramientas o materiales. En varias oportunidades, esta confusión se ve agravada por no tener claros los objetivos de trabajo y, por esta razón, los materiales y herramientas se utilizan solo para experimentar o para generar más actividades que engrosen la carpeta del alumno. Así es como se utilizan elementos que no son propios del lenguaje plástico y que no solo no contribuyen al desarrollo de las técnicas ya mencionadas, sino que, incluso, son peligrosos al ser manipulados por
los más pequeños (como la lavandina que al entrar en el ojo puede provocar un desprendimiento parcial de la retina).

Ayudar a que un niño maneje básicamente la técnica de dibujo, aunque parezca obvio, exige darle una herramienta sencilla que sirva a tal fin; cuanto mayor sea el número de veces que se la utilice, más se apropiará de la misma. En este sentido ¿cómo se puede enseñar a dibujar con un tenedor o con un hilo a un niño si incluso para un adulto experto es muy difícil?

La repetición de estas prácticas mencionadas, desde la mera exploración del material, produce situaciones confusas en las que el propio docente, en lugar de ayudar al niño a dibujar o a pintar, se convierte a sí mismo en un obstaculizador de dichos aprendizajes.

Bueno, les dejo la propuesta de todos modos. Se reparte hoja tipo cartulina, se prepara tempera aguada en recipientes de boca ancha color amarillo, marrón y celeste. Se colocan con trocitos de algodón, esponja o rodillo. El niño pinta la tierra y el cielo, cubriendo las superficies delimitando cielo y tierra y marcando direcciones rectas y onduladas. Una vez seca la hoja se modelará con plastilina lo que se vio en la obra y recordando cosas que vemos cuando vamos al campo. Dejamos secar y colgamos para poder observarlas y conversar sobre lo realizado.

La propuesta no es que me parezca mala pero…(que raro) suena un poco dirigida, en este blog hay una secuencia de paisajes donde trabaje los cielos, el suelo y lo importante que detenerse en estos aspectos, la idea de los rodillos y los acotados colores me da sensación de “que te salga de determinada manera si o si” creo mas creativo ofrecer variedad de colores, observar lo particular del cielo y como se puede lograr, un pincel ayudaría mas aunque cueste.si son niños poco habituados a las herramientas y procedimientos no veo mal que pinten con rodillos y exploren pero si ofrecer variedad de colores y no solo temperas, las hojas también pueden ser cartón o papel madera y no solo cartulinas. Sobre el modelado lo dejaría para otro tipo de obra estamos observando una pintura y por difícil que parezca los niños pueden lograr creaciones geniales. A muchos nos parece difícil dibujar un caballo, se imaginan si alguien desde los cuatro años nos hubiera ofrecido oportunidades de observación cuánto mejor nos saldría luego…en fin son apreciaciones y espero que se entienda el tono de critica constructiva. En ultima instancia las decisiones las tomamos en los profundo de nuestro ser y sabemos que usar y que no.



Dos link para saber mas de este increíble pintor:



En otras entradas iré publicando el resto.

 Hasta la próxima.
Laura

martes, 15 de octubre de 2013

DE ESCAFANDRAS Y MARIPOSAS

Este es un hermoso texto del libro “Ayudas para aprender” de Daniel Valdéz, en él habla especialmente de los TGD (Trastornos Generalizados de Desarrollo) autismo, Asperger, inclusión, integración…esta es una pequeña muestra para deleitarse…

DE ESCAFANDRAS, MARIPOSAS Y PUENTES PARA LA COMUNICACIÓN.


 Bajamos caminando por el sendero que conducía a la caseta del pozo de la casa,
atraídos por la fragancia de la madreselva que la cubría.
Alguien estaba bombeando agua, y mi instructora me colocó la mano bajo el chorro.
Mientras el fresco líquido se derramaba por mi mano, ella me tomó la otra y deletreó
allí la palabra agua primero lentamente y después con viveza.
Permanecí inmóvil, concentrada la mente en el movimiento de sus dedos.
De repente me asaltó como una vaga conciencia de algo olvidado...,
la excitación de un pensamiento recobrado y sin saber muy bien cómo,
me fue revelado el misterio del lenguaje.
Supe entonces que A-G-U-A correspondía al maravilloso frescor que yo sentía resbalar por mi mano. Aquella palabra viva despertó mi alma, le infundió esperanza, la llenó de luz y de alborozo, ¡la liberó! Cierto es que todavía quedaban obstáculos por salvar, pero eran obstáculos que andando el tiempo podía vencer sin dificultad.
Hellen Keller en Ana de los Milagros


Es conocida la historia de Hellen Keller (1880-1968),una niña con sordoceguera y sin habla, que aprende a comunicarse gracias a su maestra Ann Sullivan, quien le enseña a descubrir el mundo de las personas y los objetos y a conectarse con él a través de los signos. Hellen alcanza un desarrollo intelectual notable, se dedica a escribir y se convierte en un persona sensible y comprometida con los problemas sociales y políticos de su época. La película  “Ana de los milagros” (The Miracle Worker, 1962) pone énfasis en la decicación, la imaginación y la perseverancia de la maestra y en la importancia de la creación de puentes para establecer la comunicación. La pequeña Hellen podría haber permanecido aislada, prisionera de la oscuridad y el silencio. Sin embargo su familia y sus maestros fueron capaces de construir con ella un tejido de signos para conectarla con el mundo (externo e interno) –un tejido que ayudara a abrir la cerraduras de la escafandra-, parafraseando a Bauby, el autor de la conmovedora novela La escafandra y la mariposa (1997).
Una escafandra según el diccionario, es un aparato compuesto de una vestidura impermeable y un casco perfectamente cerrado, con un cristal frente a la cara, para prmanecer sumergido debajo del agua. La metáfora que utiliza Bauby, remite al constrictivo encierro y al aislamiento, a la impotencia y a la asfixia. En la novela Jean-Dominique Bauby cuenta su experiencia intima y personal, tras haber padecido en el año 1995- a los 44 años- un accidente cerebrovascular, cuya secuela posterior a veinte días de coma, fue el síndrome de Locked-in (síndrome de cautiverio o encierro en si mismo). Bauby era un destacado periodista y escritor, director de la revista Elle. Durante su internación, su memoria y su imaginación le permitían sobrevolar los paisajes de su vida, los escenarios de sus viajes, la vida con sus hijos, las sensaciones de un baño en el mar o los sabores deliciosos de sus comidas preferidas. Pero la mariposa a menudo chocaba estrepitosamente contra los vidrios de su escafandra y lo devolvía a la inmovilidad de su cuerpo y las paredes del hospital. Podía ver (por un solo ojo) el mundo que lo rodeaba y podía escuchar y comprender perfectamente lo quedecían a su alrededor. ¿Pero como comunicarse con el mundo? ¿Cómo pedirle al enfermero que no apague el televisor? ¿Cómo expresar a los médicos cómo se sentía? ¿Cómo decirles a sus hijos que los amaba? Como en el caso de Hellen Keller, dependía de otro que pudiera discernir-con conocimientos adecuados y creatividad- cuales eran las herramientas semióticas mas apropiadas que obraran a modo de puentes entre su mundo interno y el universo- físico y social- que lo circundaba.
A través del parpadeo del ojo izquierdo sus terapeutas encuentran una forma de comunicación posible. Al principio, un parpadeo es “si”; dos parpadeos es “no”. Luego un cartel con las letras (ordenadas por su frecuencia de uso) se constituyen en la forma en que Jean Dominique puede expresarse. La terapeuta recita letra por letra y cuando pronuncia una letra necesaria para construir la palabra que él quiere, entonces parpadea. Letra a letra va completando palabras y frases. De esa manera se comunica y de esa manera posteriormente escribe el libro que se publica en el año 1997 (unos días antes de su muerte), sobre el que se realiza una película en el año 2007.
¿Qué nos muestran en común los casos de Hellen y  Jean Dominique, nacido mas de setenta años después?
En ambos casos hay profesionales que apuestan con compromiso a que la comunicación es posible. En ambos casos se trata de evaluar cuáles son las competencias funcionales y las vías de acceso para hacer posible la construcción de significados compartidos. En ambos casos se han utilizado Sistemas Aumentativos/Alternativos de Comunicación (SAAC). El tacto de la mano, el parpadear del ojo izquierdo son vías privilegiadas para hacer estallar el hermetismo de la escafandra…para obrar el milagro de la mariposa.

¿Hermoso no?

Agrego ademas un cuento que usé en los días de residencia, que me fascina pero en general no es bien recibido...porfiada he peleado por él. Les dejo además las apreciaciones al respecto:



Cuento: Martín, el titiritero.
Ana Pahn
Era un pueblito de corazón de viento. En el pueblo, era una casita de corazón de aserrín. En la casa, era un hombrecito de corazón de papel de alfajor. El hombrecito, aunque tenía el corazón dulce estaba triste.  Su tristeza era gris como un día de lluvia.
Y todos los días su corazón se arrugaba como papel de alfajor, porque el hombrecito no podía escuchar.
A la mañana, cuando el sol le cosquilleaba las pestañas, el hombrecito se despertaba. Se ponía sus zapatos en silencio y miraba al gallito parado en el techo.
Entonces preparaba el desayuno: la pava chillaba en el fuego, la canilla goteaba, el reloj daba las ocho.
Calladamente el día empezaba.
El hombrecito salía de su casa. Sus pasos sordos se hundían en la arena (el pueblo de corazón de viento vivía al lado del mar). Con su llave muda abría la carpintería, guardadora de perfumes y viruta anaranjada. Y serrucho y martillo, sin su canto, sin su voz, tristemente acariciaban la madera, sin decirle ni siquiera buenos días.
Después cuando el pueblo abría su corazón y el viento soplaba y soplaba, el hombrecito volvía. Otra vez sus pasos se hundían en la arena. Su andar era tan triste que ni siquiera sentía la brisa jugando en su pelo.
Un día, una mañana cualquiera, Martín entró al pueblito, desordenando la arena con sus pasos. Venía silbando y traía un bolso colgado en su costado, con dibujos de elefantes y casas, estrellitas y lunas. Nadie sabía si era él o los cascabeles que llevaba atados con un  piolín los que reían con tantas ganas.
Cuando su voz de guitarra habló, todo el pueblo y hasta el viento lo escucharon: Público querido público, soy un titiritero, quiero regalarte por hoy mi canción y mis muñecos.
Y ahí nomás Martín sacó sus muñecos y cantó, saltó y bailó. Hasta que Martín escuchó ruidos en una casa. Alguien no había ido a verlo. Martín se despidió y caminó hasta la casa de corazón de aserrín. Golpeó la puerta…pero nadie abrió.  Se asomó a la ventana y vio al hombrecito llorando sin ruido. Entonces entró, se sentó a su lado y le preguntó:
-          ¿Por qué lloras?
El hombrecito como si nada, siguió llorando. Martín le tocó la frente con el dedo. El hombrecito lo miró y dijo bajito: -Me hubiera gustado ver tu función…pero todo es tan triste. No puedo escucharte. Y sintió que el corazón se estrujaba como casi siempre.
Martin dibujo una sonrisa muy ancha en su cara, casi una carcajada. Metió la mano en un bolso y sacó conejos, princesas, caballeros, alfileres de gancho.
-¿Qué querés escuchar? Pedí lo que quieras.
El hombrecito dijo:
-Quiero escuchar el ruido del serrucho en la madera.
Martín pensó un momento y le rascó la cabeza una y otra vez hasta que vio brillar la cara del hombrecito satisfecho.
Ahora quiero escuchar el sonido de mis pasos en la arena…
Martin sacó una pajita de escoba y se la pasó al hombrecito por el brazo, como raspando. Mientras pensaba claro si es como que cientos de granitos me raspan los pies.
-          ¿Y el gallito que canta en mi ventana?
Martín agitó los brazos y sacudió unas botellitas llenas de corcho.
El hombrecito pedía:
-          ¿Cuándo voy a tomar el desayuno qué me dice la pava?
Entonces Martín pícaro y presuroso, pinchó al hombrecito en un dedo.
Y el hombrecito lleno de placer, dijo más fuerte:
-          -Martín, estoy sintiendo los sonidos. ¡son maravillosos!
Y bailó refulgente como su corazón de papel de alfajor. Antes de irse a dormir, el hombrecito tímidamente pidió:
-          -Martín me haces el ruido de las olas golpeando la playa…
Martín cerró los ojos y trató de recordar el sonido del mar, de las olas…después buscó en su bolso, peor no encontró nada. Entonces vio en el suelo hojitas secas y amarillas. Se las dio al hombrecito y se las hizo apretar entre las manos. El hombrecito se durmió sintiendo el mar.
Al día siguiente estaba muy entusiasmado, todo quería escuchar. Y preguntaba de puro preguntón nomas -¿Cómo canta ese banquito?, ¿Me haces el ruido del cordón de la vereda? O si no…el ruido de mi limonero en flor.
Martín que tenía el viento en los zapatos y los ojos llenos de países lejanos, le explicó que no podía quedarse más. Le regaló hojitas secas para que recordara siempre el sonido de las olas cuando golpean. Y se fue por el mismo camino de arena, tratando de silbar músicas de limoneros. El hombrecito lo extrañaba. Pero igual su corazón de papel de alfajor resplandecía  plateadamente como un sol. Porque su mundo sordo se había llenado de sonidos. Sonidos color rojo, sonidos calentitos, sonidos pinchudos, sonidos ásperos y su casita silenciosa y gris empezó a ser cantarinamente azul y amarilla y violeta y…y…y…




El cuento fue escuchado en absoluto silencio y dejó a todos conmovidos, es cierto que es un cuento largo. Terminado el cuento lo “reconstruimos” con los nenes para ver qué recordaban y tratamos de identificar algunos sonidos. Les dije que luego los íbamos a realizar nosotros con instrumentos.
El profesor me comentó que podía traer imágenes así todos los chicos y especialmente Juan (niño integrado con sordera, el nombre fue cambiado), se podían “enganchar” más. Me pareció muy bueno y las voy a realizar. También me dijo el cuento fue un poquito largo por eso les costó atender a los nenes y dice -por ahí impostá la voz, exagerá las palabras, ¿estabas nerviosa que no lo hiciste? Si tengo que expresar sentimientos, voy a decir que esto me dio bronca y me enojó. Los chicos ESCUCHARON. Y cambié los tonos de voz, pero es un cuento que invita a la ternura, que tiene un tono melancólico, poético, de reflexión. Los nenes tienen un compañero sordo y quizá no se imaginan como es su mundo (el cuento trata de un hombrecito sordo) acá había una “llegada” desde lo estético y sentimental dicho con belleza…en fin…Ya pasó el enojo estoy calmada y le comenté al profesor que yo no iba a cambiar la forma de leer el cuento, por lo que dije antes, si a él le parecía lo cambiaba por uno “mas ruidoso y onomatopéyico”. Me escuchó, vio las imágenes y quedó convencido. Nada mas.



Hasta la próxima.
Laura.

viernes, 11 de octubre de 2013

Talentos que admiro (y no me canso de admirar)

Cuando tengo que realizar algún cumpleaños, sobre todo con estilo romántico, femenino, delicado, comienzo a recorrer la web en busca de esas imágenes de mi infancia que decoraban mis carpetas, o ilustraban nuestras remeras,o simplemente coleccionábamos en figuritas, con el tiempo aprendía  distinguir autoras que algunos confunden. Y eso sucede en realidad, porque tienen temáticas parecidas, estilos, escenas. Otros no son iguales pero me gustan por las ilustraciones tiernas, cándidas, que evocan el pasado pero también embellecen el presente. A tanta imagen Disney o Cartoon esta es una alternativa que podemos mostrar, presentar, "enseñar"....aquí van algunas, seguro hay mas y te agradezco si las compartís...

Mary May
Recuerdo que en casa teníamos almanaques chiquitos con algunas de sus imágenes y peleábamos con mis hermanas a quién le pertenecía. Son bellisimas






Sarah Kay

Ella por lejos es la mas famosa, hay muchas paginas de fanaticas, por lo que he leído su autora nunca las "vendió" por eso no hay una pagina oficial. Puro regalo esta belleza.



Holly Hobbie

Tiene esta imagen que comparto, que le pertenece, sin embargo han salido a la venta paquetes de figuritas Sarah Kay con ella...tiene un estilo muy similar, sus muñequitas son mas "largas" y esbeltas las de Sara Kay son mas gorditas y aniñadas, pero aparecen los sombreros, el patch en los vestidos, las escenas...a no perdersela.



Betsey Clark Drawin

Estas imagenes no son tan hermosas como el resto, pero son tiernas y comparten el estilo. Para temáticas de Baby Shower o lo que sea relacionado con bebes me parecen bonitas.

                                       

Lisi Martin

Tiene todo tipo de imágenes pero a mi las que me cautivan son las escenas navideñas, validas para tarjetas, diseños, decorados o simplemente para deleitarse mirando.



Ruth Morehead

Sus imágenes son muy conocidas, un poco mas simples pero tiernas también. Yo la llamo la ilustradora de bebes, sus pesebres, sus angelitos, sus familias dan esa sensación: todo para bebe.


Cicely Barker

Ella es una de mis favoritas, me parecen fantásticas sus creaciones, delicadas, llenas de detalles, obviamente hechas mirando la naturaleza, el alfabeto de flores, hadas y duendecillos que tiene es sin igual. Sus dibujos me parece valen para bebes, niñas, chicas de 15, no tienen época. Son deliciosos.



Beatrix Potter

Muy similar a la anterior sus dibujos son hermosos, llenos de candor, hechos sentada en el pasto, en los bosquecitos, hay mas animales que flores, sus personajes son mas que entrañables. Recomiendo también su película con Rene Zellweger que se llama Mis Potter.





Ilona Hertzberger

Ella es conocida por sus cuadros, generalmente decoran lugares donde se trabaja con niños, consultorios pediátricos, hospitales, neonatología, etc. Sus escenas son con ositos teddy en cientos de situaciones familiares. Para mi es una maravilla.

Juan Ferrandiz
Bueno, el único varón de mi lista. me encanta su trabajo. de pequeña tuve algunas estampitas de comunión con sus ilustraciones. Tiene muchas de tipo religiosas y navideñas, también otras sobre la niñez igual de hermosas, dulces y tiernas que las anteriores.





Hasta la próxima.
Laura.




martes, 8 de octubre de 2013

Personas que dejaron huellas...

En el baúl de los papeles...

Revolviendo papeles, encontré unos hermosos suplementos de el diario "El Entre Ríos" que se llamaban Cultura y Educación. Elegí para transcribir, el que salió el miércoles 27 de julio de 1994. Lo escribe Ofelia de Elía de Bertollyoti y habla de las maestras de su infancia.

Antes de meterme de lleno en ello quiero contarles quien fue Ofelia, para mi. Desde pequeña escuché hablar de ella porque fue maestra de mi mamá, había sido algo así como un hada madrina para ella, porque en momentos económicos difíciles, la señora les compraba las cosas para que pudieran ir a la escuela, además de enseñarles con dedicación y cariño. Con los años la fui conociendo un poco mas, era vecina de mi tía abuela María Ester, tenía una de las casas mas bonitas del pueblo y un jardín precioso (quién no fue a sacarse fotos allí, cuando tuvo un momento feliz en su vida). También trabajaba en la parroquia era catequista y decoraba la iglesia para los eventos importantes, era ademas de maestra, escritora y en la radio muchas veces se leían poemas de ella.
Cuando me fui a vivir con mi tía, pude conocerla mejor y disfrutar muchas tardes de su agradable compañía, se cruzaba a tomar mate de te, con alguna labor en sus manos, el diario de regalo para mi tía (que era inválida) algo rico para comer y alguna linda anécdota para contar.
Recuerdo especialmente una tarde de frío que me crucé a pedirle "no se qué" la cuestión es que terminé sentada en su living tomando mate con su cuñada, ambas relatando historias de cuando eran docentes en la escuelita rural, en tiempos de inundación, recordando qué hombres de hoy eran los niñitos de entonces...y así cientos de historias hilvanadas nos llevaron a la carpeta de poemas que Ofelia guardaba de su adolescencia, tímidamente pregunté ¿la podría ver? -Pero siii querida- y me trajo unos papeles amarillos con una letra bellisima y me dijo- llevalos, cuando quieras me los devolves. Salí de esa casa llena de dicha como llevando un tesoro, tenía tanta emoción, había pasado un momento mágico como el de los cuentos de Luisa Alcott.
El tiempo transcurrió raudo y veloz, luchó contra el cáncer sin desfallecer, me hizo un precioso ramo de novia para una de las noches mas felices de mi vida, me lo llevó con su rosario de cristal de roca para que entre a la iglesia sin que me falte nada...como ven mis recuerdos son pura belleza, así era ella una artesana de las cosas hermosas, ya está en el cielo descansando en paz, siempre la recuerdo y hoy la evoco con este escrito suyo que les regalo para que lo disfruten...(repasé en rojo la frases que mas me impactan)


LA ESCUELA Y AQUELLAS MAESTRAS
La ternura de un juguete,
El rumor del manantial
La dulzura del racimo,
La armonía del zorzal
Y el contento de mi mano
que aprendió a escribir mamá.

Cuando uno tiene 4 añitos se aferra con mas cariño o predilección a algunas personas que comparten distintos momentos de su vida. Yo pasaba prácticamente todo el día en la casona de la abuela rodeada de gente, que llegaba, que se iba, que vivía allí…
Recuerdo particularmente a un señor Perti oriundo de Concordia que era viajante de comercio dedicado especialmente a la venta de golosinas. De sus bolsillos tocados como por una varita mágica surgían para mi caramelos, galletitas y chupetines…los otros personajes especialmente queridos fueron las maestras. Generalmente llegaban cuando empezaban las clases y se iban cuando se iniciaban las vacaciones.
Cuando ellas desparramaban sobre la mesa, libros, cuadernos, útiles yo trepaba rápidamente a una silla a la que le colocaba un almohadón para que alcanzara mas altura y comenzaba a pedir…¿me das un lápiz?...¿y un papelito? Jugando, jugando…aquellas queridas maestras me enseñaron los primeros ceritos, palotes, dibujitos, pero después fueron aquellas mujeres cariñosas y quizá un poco aburridas en aquel pequeño pueblo las que jugaron con una chiquilla inquieta, charlatana y pizpireta le enseñarona leer cuando todavía no tenía 5 años.
Cuando cumplí 6 años como todos los niños empezó mi madre los preparativos para ir a la escuela. En una percha el guardapolvo de brin, blanco, planchado con almidón, con mucho trabajo por cierto con aquellas planchas calentadas a carbón. ¡Qué fácil es ahora lavar y planchar guardapolvos! Cuántas veces mis manitas acariciaban el guardapolvo, acomodaron en otro sitio las alpargatitas de lona azul ribeteadas de blanco o la maletita que con una sola manija se llevaba terciada entre el pecho y la espalda. Yo soñaba con ir a la escuela y la noche anterior a mi primer día de clases no podía dormirme. En la maletita había solamente un cuadernito forrado con papel araña el único que se conseguía en el almacén porque no había librería, la primera sería la de la señorita Sara Ballay años después, también una cajita de madera en cuyo interior había un lápiz y una goma, después me regalaron unas tizitas de colores (así se llamaban)
¡Qué hermosos útiles tienen los chicos ahora! ¡Qué surtido de cosas bonitas e innecesarias, papeles de colores, útiles de geometría, gomas perfumadas, fibras y brillitos de todos los tipos, canoplas de mil modelos, mochilas de todas clases y tamaños! Y ¡qué coquetos van los escolares a la escuela!
Yo solo se que fui inmensamente feliz en mi infancia con muy pocas cosas, especialmente cuando empecé ir a la escuela. 
Nunca recorría el camino para ir o volver caminando, siempre iba dando saltitos a pesar de las recomendaciones de mi madre al despedirme: Por favor Negrita, no corras, ni saltes, debes ir caminando y con cuidado! 
Quizá alguno de mis compañeros haya tenido y usado como yo una pizarra, si, era un trozo de pizarra que enmarcada con madera y con dos piolitas de las que colgaban dos borradorcitos hechos con trocitos de género. Uno se mojaba para borrar con el otro se secaba. En ella se escribía con un lapicito especial  y había que llevarla con cuidado porque lo que se escribía en ella se borraba apenas se rozaba con algo.

Yo se que los sueños que sueñas
Maestra, tu vocación
Pide una ronda de delantales
Blancos
Frente al misterio del pizarrón…

En primer grado mi maestra fue la señorita Ester Cottet, la directora de la escuela era la señorita Clara Cristen. No puedo separar las figuras de ambas al recordarlas. Vivieron tantos años años juntas en la escuela nueva que había hecho la Cooperadora, hicieron de esa pequeña población el lugar donde pasaban la mayor parte del año, allí vivieron y cultivaron la amistad de mucha gente, hicieron realidad su vocación de enseñar, hermosearon y cuidaron con esmero esas habitaciones donde vivieron y en las cuales tuvieron su hogar. En la docencia dejaron una parte muy larga de su vida, a las que le dedicaron  sus luchas, sus esfuerzos, su trabajo de muchos años, postergaron sus sueños juveniles, postergaron el amor, postergaron sus propios hijos para dedicarse a educar los hijos de los demás…Las dos se casaron después de jubilarse y poco tiempo disfrutaron de esa vida nueva que había llegado demasiado tarde.
La señorita Clara era alta, esbelta, fina, casi distinguida, de modales mesurados y con un gusto especial para vestir. La señorita Ester era mas baja y mas rellenita, simple, de sonrisa rápida y con un corazón que no le cabía en el pecho. Era la maestra especial para primer grado, yo que ejercí la docencia 38 años pienso que la maestra  de primer grado tiene que tener una personalidad adecuada especialmente para recibir a esas pequeñas personitas que llegan por primera vez a la escuela. Era paciente con caricias prontas, con tono amable y sencillo, un cuento contado por ella era una teatralización, corría saltaba, se reía, cambiaba las voces, una maravilla para nuestros ojos azorados. Yo conocía a las dos señoritas antes de ir a la escuela, porque íbamos a ellas con mis tías, a cambiar libros de la biblioteca que atendía la señorita Ester. Gracias a Dios en mi familia siempre se leyó y siguen leyendo sus descendientes. Las lámparas de kerosene en la habitación de mis abuelos se apagaba muy tarde, mas de 50 años recibió mi abuelo “La Nación” especialmente interesado en los avatares de la guerra que comentaba con algún vecino, la abuela leía “El Entre Ríos” que le traía noticias de su solar natal. Llegaban a casa también “Selecciones”, “Para Ti”, “Pampa Argentina” y para mi Billiken. La dos maestras dedicaban todo el tiempo que le dejaba las tareas aúlicas a tejer, hacían primores con las agujas y las lanas, las veía cambiar revistas o muestras de distintos puntos y me llamaban la atención unos delantalitos preciosos con dos ojales por donde metían los ovillos.
El edificio de la escuela tenía las aulas una al lado de otra con sus puertas que se abrían sobre un corredor con algunas macetas, en el extremo opuesto estaban las habitaciones de las maestras. En la parte de atrás había un patio con algunos juegos. En el frente había otro patio firme donde estaba el mástil. Allí jugábamos en los recreos a la rayuela, a la mancha, al ratoncito, la sillita de oro. Y tantos…Un tiempo aparecía un juego y después aparecía otro. Pero lo mas bello que tenían los recreos era cuando el patio se llenaba con las voces de  nuestras rondas. Las maestras, especialmente Ester, formaban parte de ellas y nos enseñaban otras nuevas. Tuve la inmensa felicidad muchos años después de formar la ronda con mis niños y enseñarles esos cantos tan ligados a la niñez ya lejana. ¡Qué bello allá arriba confundiéndose con el cielo flameaba la bandera de la patria, abajo un montón de chiquilinas con blancos guardapolvos cantaban:

Farolera tropezó y en la calle se cayó
Y al pasar por un cuartel
Se enamoró de un coronel…
Alcen las barreras para que pase la farolera
Dela puesta del sol…

Otras maestras que recuerdo fueron Ester Meyer Castellanos, Clotilde L. de Ballay, Odila Sabatini, Gloria Morard, Angela Porri.
Quiero recordar porque ocupó un lugar muy importante en mi niñez a la Sra. de Ballay. Mi padre y su esposa Melitón (Rubio) Ballay fueron mis amigos. Especialmente me acuerdo del cariño con que nos trataba y de sus carcajadas francas y contagiosas. Fue una maestra excelente y una madre ejemplar. Yo entraba en casa por una puerta y salía siempre por la cocina, donde había una muchacha que le ayudaba con las tareas y siempre nos invitaba con algo. ¡Qué manía tienen los chicos de pensar que todo lo que se come en casa ajena es mas rico! Con sus hijos Rubén, "René y Mirna (Niní) que años mas tarde sería la directora de la escuela de La Clarita compartimos, con mis hermanas muchos juegos y aventuras de la infancia.


La tapa del diario.


Hasta la próxima.
Laura.