martes, 31 de diciembre de 2013

Celebrar las etapas, disfrutar los trayectos...

Llega este momento de hacer balances y uno está tan cansado y "revuelto" por los acontecimientos y emociones de estos días intensos, que perdemos la perspectiva de revisar todo el año, qué comenzó en aquel lejano enero de 2013...
No voy a hacer el clásico balance de ganancias y perdidas que es válido para empresas, números, economías, pero no para los seres humanos. Voy a mirar mi 2013 como ciclo, que tampoco comenzó el 1 de enero y culmina hoy 31, "se sale" la historia por algunos bordes, sí sucedieron cosas puntuales, pero ellas anclan en otros momentos y circunstancias...es solo una porción de camino, pero es bueno bajar las valijas y detenernos a mirar...

Cuando hablo de etapas o ciclos, en nuestra familia hay dos bien marcados, tenemos hijos pequeños (uno especial) y tenemos la casa en construcción  (todavía)...son dos características que tienen su lado bueno y disfrutable y su lado difícil y complejo por el cual muchas personas te dicen (ante la queja) "es una etapa" "ya va a pasar"...mi reflexión se dirige a esto ultimo, me cuesta disfrutar las dificultades de este trayecto y rememoro otros tiempos donde me parece que "había menos problemas" o imagino un futuro rápido "donde esto haya pasado"...y se que me equivoco porque mas adelante con hijos crecidos y casa terminada habrá nuevos desafíos y querré volver a este tiempo, que tiene la belleza de ser único y si no lo veo hoy mañana será recuerdo. 

¿Y cuál es la maravilla? En primer lugar que estamos viviendo nuestra elección, elegimos tener hijos sin tener casa propia, elegimos criarlos en casa con menos dinero tal vez y mucha presencia, lo que implica que aun no tengan su habitación definitiva pero que si hayan escuchado un cuento cada noche, que hayamos jugado un rato cada día con ganas, que hayamos creado, crecido, reído, llorado, aprendido...en familia.
La maravilla del crecimiento de nuestra pequeñina (me ha vuelto loca) pero es un momento único que "no volverá a suceder".

Nuestro Enano comenzó el jardín en una institución para niños especiales, fue emocionante verlo con uniforme y mochilita, marcharse cuatro horas fuera de casa ¡¡wouww!!, sin embargo tanta actividad lo agotó y comenzó a hacer convulsiones semanales, fueron días angustiosos hasta que pudimos "leer" lo que estaba pasando, bajar un cambio y seguir...fue maravilloso verlo quedarse y salir feliz, ver el video con todas las cosas que hizo, conocer a sus seños y estimuladoras que tan profesionales, alegres y dulces fueron, disfrutar fiestas donde la familia es la principal invitada y protagonista, conocer otras madres con sus historias, sus luchas, sus temores, realizar entre todas un emotivo libro viajero y la fiesta de fin de año espectacular, para secarse llorando de emoción y felicidad...otra etapa, Juani ya no está todo el día en casa o sale a sus terapias con mamá sino que va solito algunos días a jugar y aprender en otro lugar.
Además llegamos a fin de año con el logro de sentarse solo con bastante estabilidad, tanta que pudo jugar un rato largo en una pileta con su hermana...glorioso! aunque no nos demos cuenta.






Nuestra mayorcita comenzó primer grado, todo un quiebre, ya no era la peque de jardín, que comía en su salita, traía actividades ludicas y artísticas para realizar en casa...ahora había que habituarse a recreos cortos, realizar tarea, leer, escribir...fue un año exitoso y una etapa nueva que celebramos.

Mi esposo por cuestiones de trabajo ha viajado mucho, antes no lo hacía, fue lindo pero difícil, conoció lugares hermosos, trajo anécdotas, fotos, regalos, curiosidades, pero también pasó el día del padre lejos de sus hijos, estuvo solo, tuvo temores y frío...yo recibí el apoyo de toda mi familia, que vino a acompañarme, cada vez...y eso llevó a un nuevo logro de este año y es que saqué mi licencia de conducir y "me largué" a andar por la ciudad era sumamente necesario y no se daba por falta de tiempo y otras veces de coraje...

Con mi esposo tuvimos un Fin de Semana de encuentro matrimonial, fue maravilloso, redescubrirnos, dialogar por horas, hablar de todas estas cosas, nuestros niños con abuelos y tías preparándonos sorpresas que nos dejaron sin palabras y bañados en lagrimas...conocimos un grupo de amistades hermosas que nos llenaron el corazón...y volver a casa a pulir ese tesoro que descubrimos...y soportar las tormentas firmes en el timón...














A principio de este año, despedimos a mi prima mas pequeña, voló al cielo con sus trece añitos, ella era especial (en todos los sentidos de la palabra), llegó con dificultades, pero bella, la vimos crecer, esforzarse, la vimos amada por padres y hermanos y nos enseñó que un niño diferente es una bendición y no una tristeza, ella fue regando mi corazón de mamá especial y cuando sucedió, mi terreno estaba listo y no tuve miedo sino una secreta alegría que pocos pueden comprender...13 años de regalo y su partida que duele hasta los huesos, pero saberla de fiesta entre los ángeles consuela y ver a sus padres tristes y llorosos pero serenos y consolados, iluminó los mas sombríos espacios de mi alma, aunque suene extraño este suceso tuvo su gracia...Jenny te quiero y te extraño no dejes de enviar fuerzas a tus seres amados que siempre te tendrán presente...

Muy cercano a las fiestas volvieron los albañiles, lo que implica inestabilidad para mi, porque todo cambia, todo se ensucia, parece que nada avanza y uno cae en la tentación de tirar la toalla, era otro año de Adviento y Navidad "sin luz"...¡pero no!, resurgimos del polvo y los escombros y vivimos un hermoso Adviento, y realizamos manualidades y actividades que nos mantuvieron alegres a pesar de todo y el corazón se fue preparando para recibir al Pequeño de Belén, para que inunde nuestro hogar de amor y de dicha y nos mostró su humilde lugar para que no tengamos miedo, para no desanimarnos en las dificultades. Él es el centro de nuestra existencia y de Su manita nos animamos a ponernos en camino...un nuevo año está llegando y es una oportunidad andarlo.

Levanto otra vez las valijas, dejo atrás esta mirada nostálgica, llena de gratitud retomo la senda, con fuerza, con alegría y con pasión, con nuevos proyectos, con mucha paciencia sobre todo con uno mismo, con los tiempos que son los que deben ser, pero aveces el afuera nos presiona y queremos algunas cosas rápido y fácil y lo bueno se gesta y sucede paso a paso y nos llega con aprendizaje que nos hace sabios...les deseo un nuevo año lleno de luz y de sueños...2014 una nueva etapa para transitar.

Hasta la próxima.
Laura.









sábado, 21 de diciembre de 2013

Arte en el nivel inicial

Para el mes de octubre la propuesta de la Maestra Jardinera fue dos cuadros sobre la familia con estilos muy diferentes, al presentarlas, la profesora dice algo que me gustó mucho: "Al observar diferentes formas de representación, el niño y el adulto amplían sus experiencias de decodificación visual y desarrollan capacidades para apreciar mejor todas las posibilidades que brinda el mundo de imágenes que nos rodea."
está claro que un niño de tres años no va a pintar como Murillo, esa no es la búsqueda, sino observar, descubrir, gustar y también conocer...

La Sagrada Familia del pajarito de Murillo

Presentación de la obra
Se puede trabajar esta obra en sala de tres y cuatro, por su temática figurativa, armoniosa y de fácil lectura.
mostraremos la pintura a los niños y les contaremos lo que se representa en la misma: el papá sostiene cariñosamente con sus manos, al niño, que tiene un pajarito en la mano mientras mira al perrito blanco, que en una actitud sumisa quiere jugar. La mamá atrás está tejiendo y a su lado tiene una canasta con lanas y telas.
les preguntamos: ¿Dónde les parece que está el niño? Pedir que señalen donde está el papá y dónde está la mamá. ¿de qué color es el perrito? ¿ Qué estará tejiendo la mamá? ¿Hay un solo niño o más? Luego conversar sobre nuestras familias y dibujar y/o pegar papeles para diseñarlas.

Procedimientos y materiales
Ofrecer a cada niño, fibras y fibrones gruesos, que pueden estar secos o casi sin tinta, una hoja tamaño carta...en el medio de cada mesa, colocar un recipiente de boca ancha con agua para que los niños mojen los fibrones y dibujen la familia en la hoja.
otra técnica es la planografía, en este caso, utilizada en función del tema. Dar a los niños formas y líneas cortadas en cartulina, que las pegaran armando figuras que completaran posteriormente dibujando con crayones, fibras o lapices. hay que tener en cuenta que a esta edad los niños aun no han logrado la figuración, por consiguiente los resultados pueden ser garabatos imaginativos con nombre, pero la observación y la experiencia con la obra ayudará a ese proceso de proyección del esquema humano.

Salvo por la actividad de los fibrones estoy de acuerdo con la propuesta y es cierto que los niños de 3 años no han logrado la figura humana al menos proyectada en un papel, pero si es valioso ponerlos en contacto con experiencias que les permitan apropiarla.


La otra obra es "La familia de saltimbanquis" de Picasso

Por las características de esta obra se puede presentar en sala de cuatro o cinco. Pertenece a la etapa figurativa de Picasso. Arlequines, payasos y malabaristas conforman esta familia donde están representadas todas las edades de una generación cuya vida transcurría interpretando su arte circense a través de los pueblos.

observar la obra con los pequeños qué características tiene los personajes. ¿Cómo están vestidos? ¿De qué colores? ¿Llevan trajes comunes o de teatro? ¿Quién será la mamá?  ¿Y el papá? ¿Quienes más serán de la familia? ¿Cómo será vivir en un circo? ¿Saben que quiere decir saltimbanqui? ¿Qué les parece que están esperando? ¿A los niños les gustará trabajar en el circo con su papá y su mamá? ¿La pasarán divertido? ¿Cómo será su casa?
El señor Pablo Picasso fue amigo de esta familia, los pintó para recordarlos.
¿Vamos a hacer un dibujo de nuestra familia?

Procedimientos y materiales 

No lo voy a transcribir porque consiste en hacer moldes de chocolate y de yeso con dibujos de la familia, todo el tiempo aclara que necesitan ayuda. Es mínimo lo que harán los chicos, acá la búsqueda es de algo novedoso y llamativo pero no aprender a dibujar o pintar, valen las preguntas para la obra. Yo indagaría un poco mas sobre la vida del circo, viendo otros cuadros o algún libro sobre el tema, también vídeos del Cirqué do Soleil por ejemplo y usaría mucha música como inspiración. Ya que la propuesta es para la semana de la familia sería interesante (al menos imaginarnos) como es la vida nómada.



Hasta la próxima.
Laura

jueves, 12 de diciembre de 2013

Arte en el Nivel Inicial (otra vez)

Seguiré publicando las obras que prometí de las revistas Maestra Jardinera. (lo que está en negrita es mío)

Diego Rivera , obra a trabajar "Vendedora de flores" sugerido para sala de 4 años.
Presentación 
Diego Rivera fue un pintor mexicano, que se caracterizó por reflejar las costumbres y la vida cotidiana de la gente de su país. Pintó grandes murales con temas muy comprometidos con las situaciones sociales que vivía el pueblo. Estos murales se denominan "frescos" porque se trabajan poniendo color en el cemento sobre la pared cuando este está aun húmedo. También pintó cuadros con óleo y acuarela, reflejando con colores cálidos y brillantes, diferentes motivos del folclore mexicano. en esta obra pinta una vendedora de flores como las que habitualmente se veían en la ciudad.

Una vez observada la obra preguntamos a los niños:
¿Qué les parece? ¿La vendedora tiene pocas o muchas flores? ¿Qué flores serán? ¿Cómo está vestida? ¿Cómo está peinada? ¿Quién la habrá peinado así? ¿qué tiene puesto encima de la ropa? ¿Con qué color el artista pintó los brazos y los pies y la cabeza de la niña? Conversamos sobre lo observado y dialogamos con los niños.

Yo agregaría estas preguntas ¿en qué posición está la vendedora? ¿podemos ver su rostro? ¿Qué está haciendo con las flores? ¿por qué estará descalza? y algunas que apunten a sentimientos y emociones ¿estará triste o feliz? ¿estará cansada? ¿venderá todas las flores? ¿por qué hará eso? ¿le gustará? ¿la obligarán? ¿lo necesita?...

Técnicas de aplicación
le damos a los niños un trozo de tela blanca sujeta a un cartón con cinta de pegar (para que se mantenga rígida) en ella el niño dibujará con lapices de cera lo que la obra le sugiera, luego se prepara en un bol una taza de agua, cola plástica, gelatina sin sabor y una cucharadita de anilina marrón bien disuelta. se colocan de a una las telas dibujadas, tratando de que se impregnen bien y se van colocando estiradas sobre un plástico para que se sequen. Al día siguiente estarán duras y de color, como si fuera tierra en la pared.

No me parece adecuada la propuesta hace demasiado hincapié en la técnica y se olvida de la obra, con preguntas tan ricas lo bueno sería ver como los niños avanzan en procedimientos para complejizar una producción: las flores tienen una forma particular ( no son un centro y cuatro pétalos) son muchas "hay que llenar la hoja" por así decir, la persona está de espaldas es otro gran desafío un dibujo así, los pies están de una forma muy particular, está de rodillas ¿cómo logro ese efecto? los colores utilizados no son muchos y son colores "tierra" sin embargo el cuadro tiene un bello colorido. Algún niño quizá le dibuje la cara...creo que hay mucho para trabajar antes que complicados recetarios para lograr un efecto que no depende mucho de la creatividad...es mi humilde opinión.





Para sala de cinco propone "Autorretrato con monos" de Frida Kahlo (pintora mexicana esposa de Diego Rivera)

Presentación de la obra y de la artista
Frida tenía predilección por pintar retratos de personas rodeadas de animales, pájaros y plantas. Sus trabajos reflejan también la trayectoria cultural de su pueblo, sobre todo por su pasado histórico. A partir de los 30 años sufre terribles dolores por un problema en su columna vertebral, lo que la deja postrada en la cama. Aún así continúa pintando hasta su muerte, proyectando en sus cuadros la fuerza del arte que la mantiene  viva.

En esta obra vemos un autorretrato de Frida, rodeada de monos. Preguntamos a los niños. ¿Qué partes se ven de la pintora? (excelente pregunta) ¿Podemos saber cómo era ella a través de esta pintura? ¿Cuántos monos hay? ¿Por qué les parece que habrá pintado monitos? ¿ Cómo están los dos monos de atrás? ¿Dónde está sentado el mono de adelante? ¿Dónde tiene enroscada la cola el mono de atrás del hombro de Frida? ¿qué hay en el fondo del cuadro? ¿los monitos serían mascotas de la pintora?. contamos a los niños que un autorretrato es cuando se dibuja a uno mismo, ya sea mirando una foto, mirándose al espejo o recordando cómo se es.

Las preguntas me parecen muy buenas pero se quedan en los animales y no avanzan en los detalles del rostro, del pelo, la mirada, la particularidad de las cejas...

Técnicas de aplicación.

-Repartiremos a cada niño una hoja blanca o de color suave y un pincel. colocamos en las mesas tempera diluida con agua. los niños pintaran su autorretrato rodeados de monitos, como en la obra, una vez terminados se le puede agregar pelos de peluche negro para caracterizar mejor a los monos. Al terminar exponer la galería de autorretratos.
-También se puede conversar sobre las mascotas que tienen los niños y los animalitos que mas quieren, y se pintarán con ellos, se agregará plumas si son pajaritos, lana si son gatos o perros, bolitas de plastilina si son tortugas.

Una vez mas no termina de convencerme la actividad, no digo un NO rotundo pero creo que mas que caracterizar los animalitos con cosas podemos pensar como lograr con el pincel y la pintura esos efectos: ¿cómo logro el efecto pelo, cómo plumas...? ¿me explico? En un collage si pegamos diversos elementos pero en las pinturas lo increíble es lograr con  pinceladas, formas de mover la mano, cantidades de pintura, etc efectos visuales maravillosos. y seguramente las primeras veces no saldrán pero con nuevos intentos mejoramos, no estamos haciendo un trabajo para que los papás lo VEAN lindo, estamos aprendiendo y eso tiene que tenerlo claro la docente, la institución y la familia...respecto al autorretrato se puede trabajar de muchas formas con fotos de medio cuerpo, dibujando con espejos, con alguna actividad previa estilo expresión corporal en la cual con las manos (y por ejemplo los ojos cerrados) recorremos nuestro rostro, tocando cada parte como si estuviéramos "dibujandonos" hacer prestar atención en las formas, distancias, características. También es valido mostrar otros autorretratos de pintores y observar la variedad de expresiones.



Hasta la próxima.
Laura


miércoles, 30 de octubre de 2013

Día de la tradición -Secuencia didáctica

No se si les pasa a ustedes pero yo cuando busco ideas para las efemérides, rara vez encuentro unidades o secuencias armadas, si lineamientos, tópicos, dibujitos, listados pero una estructura con detalles nadie nos regala, yo dejo esta (y dejé otras) si te sirve, comenta o agregate como seguidor/a del blog, es lo único que pido y no pongo ninguna restricción si no lo haces, la planificación está enterita y a disposición...

En este enlace encontraran un documento del Ministerio donde nos habla de la mejor manera de abordar los contenidos, una vez mas hablamos de no tratar "las tra di cio nesss" si no alguna en particular, especialmente con los niños pequeños, para trabajar contenido en profundidad y no nombrar un montón de cosas sin sentido. Por estos dias se ha puesto de moda "el mate" es valido porque es un recorte es significativo en otros países del mundo no lo comprenden o no lo conocen o lo consideran una droga. Pero bueno, hay otros, en este caso les propongo el gaucho...

Estuve preparando esta secuencia para niños de 4 años de la provincia de Buenos Aires de una zona muy urbana, para estas fechas me parece ideal tomar los cuadros de Molina Campos y ahora descubrí un nuevo pintor que me parece muy adecuado por ese mismo estilo humorístico pero realista, detallista, soy criada en el campo y se cuándo las imágenes son estereotipos y cuando son genuinas, este autor es Montefusco.
La secuencia no es de plástica es de la efemérides del 10 de noviembre tomando como recorte el gaucho, como figura, como riqueza de nuestra cultura, como personaje, los cuadros serán vistos como fuente de información más que como una obra artística. En los contenidos no coloque nada de plástica porque no propongo conocer al pintor sus técnicas, sus herramientas, si no observar lo que comunica (es discutible lo sé,  quien lo crea pertinente puede agregar el contenido de educación visual) yo creo que con más tiempo se puede realizar un proyecto y articular las Ciencias Sociales y la plástica, trabajando estos contendidos pero también produciendo cuadros para exponer por ejemplo. En este caso excede lo pretendido para esta estructura didáctica.

Objetivos
Que los niños logren acercarse a un contexto desconocido para ellos, que tiene profundo valor cultural.
Valorar las tradiciones y costumbres de su región.
Comprender que el gaucho es una figura que se ha modificado a través del tiempo.
Comprender que muchas costumbres actuales tienen sus raíces en un pasado próximo y propio.

Contenidos
Inicio en el conocimiento y valoración de los acontecimientos y festejos de la comunidad.
Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en la formas de vida de nuestro pueblo
Observación sistemática de imágenes y objetos antiguos. (Especialmente el pintor Molina Campos)
Literatura: la representación del mundo, ideas creencias, valores culturales.

1° ACTIVIDAD
Lectura de imágenes
Se colocaran varias pinturas de Molina campos en las que aparezcan los gauchos, se invitará a los niños a mirar detenidamente, veremos qué lugar representan y qué época. Se hará hincapié en todos los detalles (paisaje, escena en sí misma, rancho, horno de barro, caballo, guitarra, fogón)

2° ACTIVIDAD
Registro
Retomando la actividad anterior colocaremos un afiche dividido en dos partes, de un lado dirá “en los cuadros” y del otro “en nuestras casas o región” o en el tiempo de los gaucho y nuestro tiempo. Iremos colocando los cambios y permanencias, si persisten elementos como el mate, el fogón, los bailes, los juegos, las vestimentas…se repartirán imágenes a los niños para que las identifiquen y coloquen.

(Sobre esta actividad hago un paréntesis y aclaro, si vimos que en la lectura de imágenes los chicos están entrenados en la observación podemos hacer esta actividad por mesas, es decir varios afiches, muchas imágenes (figuritas) que se pueden tomar de los cuadros o no y la consigna. Porque corremos el riesgo de cansarlos, dirigirlos y que el rol de ellos sea muy pasivo, si realmente no tienen nada de experiencia, más adelante hay otra parecida para realizar y esta se puede hacer más centralizada en la docente y por último el temor es que “no les salga” tengamos en cuenta que equivocándonos a veces aprendemos más, podemos dar el ejemplo en una mesa para que lo vean todos, comenzar por algo simple como mate había antes y usamos hoy…lo intenso de hacerlo en grupos es luego la socialización con sus posturas por ejemplo del fogón ¿qué colocarán? ¿y del horno de barro?...como ven parece simple sin embargo es muy rica actividad)

3° ACTIVIDAD

Pedimos en casa
Enviaremos una pequeña nota explicando que estamos trabajando con los gauchos y las tradiciones de nuestro país, pediremos algo que las familias quieran compartir con los niños y crean que pertenece a nuestra cultura, a nuestro folclore y debe ser transmitido: CD de música folclórica, un mate, un poncho, un video de un evento tradicional, una foto, una comida, una costumbre o tradición familiar, una poesía, un cuadro, un cuento, una receta, un testimonio…todo será bienvenido.

4° ACTIVIDAD
Mirando al gaucho
Tomando los cuadros ya vistos y también fotos o pinturas nuevas observaremos la vestimenta del gaucho, qué significan cada prenda. El gaucho tuvo diversas etapas en nuestro país al principio dueño de las pampas libre y bravo, luego participe de las luchas independentistas, caudillos, por ultimo como peones o capataces trabajando en estancias (una figura más domestica que las anteriores) para transformarse en una representación literaria, poética, especialmente en la obra cumbre de José Hernández. Actualmente existe pero desde un lugar de resistencia, de mantener tradiciones, de no olvidarnos. Por eso es muy importante que los niños tengan bien claro que no es un disfraz.
Que el poncho por ejemplo no solo es un abrigo, sino que tuvo muchos significados se usaba para pelear, para dormir, como apero, como bandera de paz, etc. y así con muchas prendas. (De ser posible vendrá una persona con la vestimenta típica para explicar cómo se usa y por qué)

5° ACTIVIDAD
Qué cosas hacían los gauchos
(Tener en cuenta la figura femenina, llamada china que nada tiene que ver con los orientales, que también realiza tareas, y es protagonista de variados sucesos)
Una vez más tomando los cuadros observaremos las actividades que se realizaban e indagaremos, en libros, videos o internet si se siguen haciendo.
La idea es que salga de los niños al ser guiados en la observación de las imágenes ¿en la escena hay diversión, encuentro, juego, descanso o trabajo, concentración, esfuerzos…?) Se toma toda la escena para contextualizar, luego los detalles para comprender y aprender por qué representa una cosa y no otra.
Dividiremos un afiche en tres partes: Los trabajos (se puede hacer foco en agricultura y ganadería) (domar, carnear, tropear, pastorear, arar, sembrar, cosechar, hacer troja)
Las comidas (el asado, pan casero, el mate, las empanadas…)
Los bailes y diversiones (pericón, chacarera, la taba, la riña, la jineteada, el truco, la pulpería, la payada, el fogón)
TRABAJOS
COMIDAS
BAILE Y DIVERSIÓN





















entre otras...

6° ACTIVIDAD

Escuchamos una poesía (El tropero de Julia M. Crespo) buscamos entre los cuadros cuál se ajusta a la descripción de la poesía.

EL TROPERO
Yo he visto caballos
Al paso marchar,
En largas tropillas
Hacia otro lugar.

Si algunos potrillos
Se cansan de andar,
Al trote el tropero
Los pone a la par.

De pronto un arroyo
los hace apurar
y apenas respiran
deseando abrevar.

De nuevo el tropero
Los tiene que arrear,
Los perros ladrando,
Lo van a ayudar.

Julia M. Crespo

La poesía es simple pero tiene unos cuantos vocablos poco frecuentes, sería una buena actividad escribir y buscar entre todos que significan. 
Recuerden que las poesías se deben leer mas de una vez.

Apurando el arreo



Un descanso
Pa' que no se ganen al monte


Tengamos en cuenta el material que nos vayan enviando desde los hogares.

7° ACTIVIDAD
Creamos nuestra obra
Los niños dibujaran inspirados con los cuadros, pueden elegir el que más les haya gustado, pueden tomar elementos de varios, o crear uno totalmente nuevo, la única consigna es que deben representar a uno o varios gauchos o chinas en un determinado escenario (afuera, adentro, haciendo algo, de día, de noche…). Durante la creación escucharan música folclórica.


8° ACTIVIDAD
El día de la Tradición leeremos “La historia del gaucho Martin Fierro” de Susana Massabo es un libro con pictogramas realizado para niños a partir de 4 años. Cada pictograma es un elemento de nuestro acervo cultural que los niños conocerán porque fue trabajado durante toda la secuencia. (Si no tenemos el libro podemos leer algún párrafo del libro tradicional, por otro lado este  es accesible y yo lo recomiendo)
Se expondrá todo lo investigado, lo que las familias hayan ofrecido, las obras los cuadros y la poesía.



Materiales

Cuadros de Molina Campos, láminas de escenas campestres, afiches y marcador, imágenes pequeñas para registrar. Enciclopedias, manuales, libros. Hojas y temperas. Poesía, libro de Susana Massabo, cd folclórico. Vestimentas gauchescas.


Las imágenes de Montefusco...









¡¡¡Feliz día de la Tradición!!!
Hasta la próxima
Laura


domingo, 20 de octubre de 2013

Secuencia didáctica para el 12 de octubre.

Hace un largo tiempo publique un proyecto sobre la segregación, entre los comentarios prometí publicar algún día algo sobre mascaras porque es una temática que me apasiona. Por fin llegó algo de lo que quiero contar. Preparé esta secuencia para niños de 3 ó 4 años (ampliando un poco mas es válida para 5) me gustaron mucho algunas ideas del libro "Actos patrios" de Editorial Hola Chicos. Allí hay una propuesta con mascaras donde define claramente la diferencia entre el uso que le daban los aborígenes y el que le darán los niños. 
Tengo una muy pero muy personal opinión sobre "hacer como si fuéramos los indios" realizando rituales que no son "nuestros" dando ofrendas a la Pachamama por ejemplo. Eso no es respeto es una copia burda y ridícula sin interioridad verdadera. Diferente sería realizar una teatralización donde mostremos la vida de los pueblos originarios, pero debe quedar claro que nosotros estamos haciendo un hecho artístico, invitando a valorar sus creencias, vivencias, acontecimientos, penas y alegrías...su vida, pero de ninguna manera somos ellos. Si trabajamos con una comunidad de ascendencia aborigen, es muy poco lo que nosotros podemos enseñarles, mas bien de ellos vamos a aprender invitando sus familias, mirando, escuchando, aprendiendo. Espero quede clara mi explicación y no se malinterprete. es como que estudiemos la vida de los árabes y para comprenderlos mejor hagamos rezar acostados a los niños y así con cualquier contexto cultural que queremos conocer.
Esta secuencia está realizada para niños de la provincia de Buenos Aires, con mínimos conocimientos de la vida de los pueblos originarios. El canal Paka paka ofrece completa y significativa información pero no es el canal mas elegido por estas familias.

Objetivos
Que los niños logren conocer aspectos de la vida de los pueblos aborígenes.
Que los niños logren conocer un aspecto curioso de los pueblos originarios, despertando respeto y valoración.
Que los niños logren expresarse distinguiendo claramente lo que hacían los aborígenes y lo que harán ellos.
Que los niños logren comunicar a través del arte, realizando máscaras y expresándose con ellas.
Contenidos
Cambios y permanencias a través del tiempo en el uso de objetos y expresiones de los pueblos originarios.
Observación de objetos antiguos.
Valoración de actividades del pasado que influyen en el presente.
Organización de información para ser comunicada a otros.
Construcción de formas figurativas en el espacio bidimensional.
Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final.
Análisis de la propia producción y la de los demás.
Itinerario
ACTIVIDAD N° 1
Indagamos y registramos
-¿Qué son las máscaras? ¿Para que se usan hoy? ¿Para que las usarían los indígenas?
 Leer de libros “El uso de las máscaras en los pueblos originarios” u otras fuentes.
Realizar un registro de los mismos.
Danza, funerarias, caza, abrigo, iniciación. No eran para disfrazarse, ni para hacer arte. Era religioso o de “necesidad”. Convocaban espíritus, representaban dioses, se camuflaban para atrapar animales, se cubrían de la lluvia o la nieve, se hacían ritos. En la actualidad se utiliza para teatro, carnaval, y otras artes.

ACTIVIDAD N°2
-En un mapa de argentina localizar los grupos más importantes de indígenas argentinos. Allí ir colocando las máscaras que utilizaban de acuerdo a las necesidades. Las de abrigo especialmente los pueblos andinos. Las de caza los del Litoral, las de iniciación los Onas y Yamanas, las de danza casi todos los pueblos (algunos pidiendo lluvia, otros fertilidad, otros curaciones, etc.)




ACTIVIDAD N° 3
-Pedir  a las familias:
Elementos naturales como piedra, caracoles, hojitas, ramas, plumas, semillas, frutos secos, y un cartón cuadrado (no redondo para poder dar diversas formas a las máscaras, las hay alargadas, con forma de rostro con forma de animales, redondas, se pierde una gran riqueza si las proponemos redondas iguales de antemano)

ACTIVIDAD N° 4
-Registro  y propuesta de trabajo (puede ser un cuadro comparativo.)
1. ¿Con qué se realizarían las máscaras en aquel tiempo?
2. ¿Qué cosas tenían los indios para  hacerlas?
Madera (no de la carpintería si no de árboles), ramas, semillas frutos, hojas, plumas, barro, arcilla, , los del sur que vivían en el agua y las playas tenían caracoles, valvas, piedras, pintadas, talladas ¿Con qué?
3. ¿Con qué las podemos hacer nosotros?...registrar lo que digan los niños (si es necesario agregar)
4. ¿Para qué las haremos nosotros? Tomar de nuevo el mapa y ver que en la sala no las haremos para abrigarnos porque lo hacemos de otra forma, ni para cazar, ni para ritos, pero si para recordar lo que hacían nuestros antepasados de América o de Argentina, también lo haremos como obra de arte copiando o tomando ideas de lo que ellos hacían y las usaremos en una representación tratando de sentir su música, pensar en sus necesidades, en sus formas de expresarse, también para contarles a otro (las otras salas, los papás)  todo lo que aprendimos y como los seres humanos podemos usar un mismo objeto con diferentes significados.

ACTIVIDAD N° 5
 Realizamos las máscaras.  (Posiblemente en dos veces)
Observando libros, imágenes, laminas y con las propias ideas se reparte el material, cada niño (o pequeño grupo) decide qué tipo de mascara realizará, se cortara el cartón de la manera que mejor se adecue a su elección y lo pintará y decorará. Se trabajara con “Música ancestral para niños” (cd Tierra en flor de Graciela Mendoza) como inspiración.


ACTIVIDAD N°6
Nos expresamos con ellas.
¿Qué sentimos viendo las de nuestros compañeros? ¿Qué sentimos con la nuestra?  ¿Qué estado de ánimo representan o nos hacen sentir? (miedo, risa, enojo, cuidado, valentía, tristeza) se puede colocar música y realizar una expresión corporal.

…vamos de cacería nos acechan, estamos por atrapar al jaguar, ahora hace mucho que no llueve, danzamos pidiendo que caiga la lluvia, que el sol madure los frutos, suenan truenos, nos cubrimos, nos escondemos, bailamos alrededor del fuego, pedimos que se madure el maíz, pedimos que los antepasados que ya no están nos cuiden, los niños crecen estiramos hacia arriba las máscaras, se hacen hombres, salen de cacería nuevamente……las posibilidades son infinitas…ricas, maravillosas.

Para el día del acto se puede comunicar todo lo realizado, mostrar el mapa, explicar, mostrar las máscaras con expresión corporal (o no), los diversos usos, las fuentes (enciclopedias, vídeos, laminas, etc.)


Algunas de las mascaras realizadas, verán que las mas elegidas fueron las de caza, ya que representaban los animales y a los niños de inmediato les gustó. Sin embargo algunos muy entusiasmados quedaron fascinados con las de iniciación...vemos también la variedad de formas al no pedir el cartón redondo de antemano.










Hasta la próxima.
A.M.D.G.



jueves, 17 de octubre de 2013

Poemita

"Y elegir tu nombre como el sembrador escoge la semilla"
Poldy Bird


Nueve lunas
Claras lunas
Dulce espera
Dulce claridad
Clara luz
Tierna espera
Tierna luminosidad
Ana Clara
Clara estrella
Nuestra estrella
Ana bella
Clara bonita
Serena luz
Luz bella
Clara angelical
Pura, alada
Ana Clara
Alas claras
Ana luz
Luz clara
Ana angelada
Transparente
Luminosa
Nuestra Ana
Nuestra Clara.

Para mi amada hija, cuando nació y elegí su nombre. Todas estas cosas me sugería y me sigue sugiriendo. Es un nombre que elegiría una y mil veces.

Hasta la próxima.
Laura.

Arte en el nivel inicial (Molina Campos)


De lo poco que rescato de la revista Maestra Jardinera para trabajar con los niños, voy a compartir una serie de actividades propuestas hace algunos años. Tiene contenidos de plástica y música, en base a importantes y reconocidas obras de arte. Hablamos de nivel inicial, pero la verdad es que si yo en el secundario hubiera podido disfrutar de estos cuadros y “aprender a mirar” me daría por satisfecha.
No toda la propuesta me parece consonante con el nuevo enfoque, personalmente no en todos y cada uno de los aspectos “del nuevo enfoque” estoy de acuerdo plenamente y tampoco los grandes teóricos, todavía hay grandes discusiones o posturas si la unidad didáctica lleva o no fundamentación, como se planifican las secuencias, los talleres y mil etcéteras mas.

Hechas estas salvedades pasemos a las propuestas (no tengo todas, solo 3 del año 2003 y 4 del año 2004)
Las tres primeras proponen: Florencio Molina Campos, Murillo y Picasso con dos versiones sobre la familia, y las palomas de Picasso.
Las del 2004 proponen a Diego Rivera y Frida Kalho. A Da Vinci con La Gioconda y a Gaudencio Ferrari con “Los ángeles músicos”, el arte barroco con Vivaldi, Murillo (la pequeña vendedora de frutas) y Archimboldo (Primavera) y también acercarse al arte en la prehistoria con “La sala de los toros”.
Me resultan bastante atinadas las formas de presentar los autores con datos claros y adecuados para los niños, no como “cuentito” pero con un estilo similar. Lo cierto es que para niños pequeños se hace difícil comprender los movimientos artísticos, los complejos contextos en que se expresaron, las vidas de cada uno. Realmente dan gusto las explicaciones. Igualmente de algunos sugiero paginas interesantes para ampliar.
En negrita lo tomado de la revista.

Obra sugerida: Boleando, presentación a los niños (sala de 4 años)
Había una vez un pintor que se llamaba Florencio Molina Campos, vivía con su familia en el campo y sabía mucho de todos los trabajos del lugar. Cuando iba a recorrer las tierras siempre andaba con sus colores y pinceles en una valijita. Si le gustaba lo que veía, se bajaba del caballo, tomaba los colores y papeles y se ponía a dibujar o pintar, pintaba caballos, gauchos, las señoras tomando mate, las fiestas que hacían los paisanos y otras cosas propias de la gente de campo. Los dibujaba con caras especiales, como si fueran exageradas. A esta forma de dibujar se la llama “caricatura”. Este cuadro se llama boleando porque el hombre del caballo tira las boleadoras al ñandú para enroscársela en las patas, hacerlo caer y llevarlo a su casa. Vamos a mirar ¿Cómo es el campo por donde corren? ¿Les hace acordar a algún lugar que ustedes conocen? ¿Vieron alguna vez un ñandú? ¿Qué tiene mas largo el cuello o las patas? ¿Han andado a caballo alguna vez? ¿De qué color es el caballo del cuadro? ¿Cómo va vestido el hombre? ¿Vamos nosotros a pintar y modelar?
Resulta bastante interesante la presentación podría ser un poco mas profunda, la preguntas son ricas y los invita a mirar con detalle, yo llevaría mas obras y además algunas fotos e imágenes de caballos,ñandúes y gauchos, porque la idea no es que los niños copien el cuadro, si no que se acerquen al tipo de expresión, que conozcan el pintor y su obra, que se adentren en los detalles pero no necesariamente tienen que hacer un cuadro igual. La propuesta sigue diciendo “Técnicas de aplicación”, este concepto no es el que mas me gusta para la expresión plástica que muchas veces se reduce a meras técnicas y además de aplicación y no de expresión. Les dejo un fragmento del documento de Gonzalo Manigot realizado para ampliar los nociones del nuevo diseño curricular:  

La plástica y las técnicas
Cuando hablamos de “técnicas”, nos referimos concretamente a dibujo, pintura, grabado y collage (en el espacio bidimensional) y a la construcción y el modelado (en el espacio tridimensional).

A veces se confunde el término técnica con el diseño de una actividad o con la selección de herramientas o materiales. En varias oportunidades, esta confusión se ve agravada por no tener claros los objetivos de trabajo y, por esta razón, los materiales y herramientas se utilizan solo para experimentar o para generar más actividades que engrosen la carpeta del alumno. Así es como se utilizan elementos que no son propios del lenguaje plástico y que no solo no contribuyen al desarrollo de las técnicas ya mencionadas, sino que, incluso, son peligrosos al ser manipulados por
los más pequeños (como la lavandina que al entrar en el ojo puede provocar un desprendimiento parcial de la retina).

Ayudar a que un niño maneje básicamente la técnica de dibujo, aunque parezca obvio, exige darle una herramienta sencilla que sirva a tal fin; cuanto mayor sea el número de veces que se la utilice, más se apropiará de la misma. En este sentido ¿cómo se puede enseñar a dibujar con un tenedor o con un hilo a un niño si incluso para un adulto experto es muy difícil?

La repetición de estas prácticas mencionadas, desde la mera exploración del material, produce situaciones confusas en las que el propio docente, en lugar de ayudar al niño a dibujar o a pintar, se convierte a sí mismo en un obstaculizador de dichos aprendizajes.

Bueno, les dejo la propuesta de todos modos. Se reparte hoja tipo cartulina, se prepara tempera aguada en recipientes de boca ancha color amarillo, marrón y celeste. Se colocan con trocitos de algodón, esponja o rodillo. El niño pinta la tierra y el cielo, cubriendo las superficies delimitando cielo y tierra y marcando direcciones rectas y onduladas. Una vez seca la hoja se modelará con plastilina lo que se vio en la obra y recordando cosas que vemos cuando vamos al campo. Dejamos secar y colgamos para poder observarlas y conversar sobre lo realizado.

La propuesta no es que me parezca mala pero…(que raro) suena un poco dirigida, en este blog hay una secuencia de paisajes donde trabaje los cielos, el suelo y lo importante que detenerse en estos aspectos, la idea de los rodillos y los acotados colores me da sensación de “que te salga de determinada manera si o si” creo mas creativo ofrecer variedad de colores, observar lo particular del cielo y como se puede lograr, un pincel ayudaría mas aunque cueste.si son niños poco habituados a las herramientas y procedimientos no veo mal que pinten con rodillos y exploren pero si ofrecer variedad de colores y no solo temperas, las hojas también pueden ser cartón o papel madera y no solo cartulinas. Sobre el modelado lo dejaría para otro tipo de obra estamos observando una pintura y por difícil que parezca los niños pueden lograr creaciones geniales. A muchos nos parece difícil dibujar un caballo, se imaginan si alguien desde los cuatro años nos hubiera ofrecido oportunidades de observación cuánto mejor nos saldría luego…en fin son apreciaciones y espero que se entienda el tono de critica constructiva. En ultima instancia las decisiones las tomamos en los profundo de nuestro ser y sabemos que usar y que no.



Dos link para saber mas de este increíble pintor:



En otras entradas iré publicando el resto.

 Hasta la próxima.
Laura

martes, 15 de octubre de 2013

DE ESCAFANDRAS Y MARIPOSAS

Este es un hermoso texto del libro “Ayudas para aprender” de Daniel Valdéz, en él habla especialmente de los TGD (Trastornos Generalizados de Desarrollo) autismo, Asperger, inclusión, integración…esta es una pequeña muestra para deleitarse…

DE ESCAFANDRAS, MARIPOSAS Y PUENTES PARA LA COMUNICACIÓN.


 Bajamos caminando por el sendero que conducía a la caseta del pozo de la casa,
atraídos por la fragancia de la madreselva que la cubría.
Alguien estaba bombeando agua, y mi instructora me colocó la mano bajo el chorro.
Mientras el fresco líquido se derramaba por mi mano, ella me tomó la otra y deletreó
allí la palabra agua primero lentamente y después con viveza.
Permanecí inmóvil, concentrada la mente en el movimiento de sus dedos.
De repente me asaltó como una vaga conciencia de algo olvidado...,
la excitación de un pensamiento recobrado y sin saber muy bien cómo,
me fue revelado el misterio del lenguaje.
Supe entonces que A-G-U-A correspondía al maravilloso frescor que yo sentía resbalar por mi mano. Aquella palabra viva despertó mi alma, le infundió esperanza, la llenó de luz y de alborozo, ¡la liberó! Cierto es que todavía quedaban obstáculos por salvar, pero eran obstáculos que andando el tiempo podía vencer sin dificultad.
Hellen Keller en Ana de los Milagros


Es conocida la historia de Hellen Keller (1880-1968),una niña con sordoceguera y sin habla, que aprende a comunicarse gracias a su maestra Ann Sullivan, quien le enseña a descubrir el mundo de las personas y los objetos y a conectarse con él a través de los signos. Hellen alcanza un desarrollo intelectual notable, se dedica a escribir y se convierte en un persona sensible y comprometida con los problemas sociales y políticos de su época. La película  “Ana de los milagros” (The Miracle Worker, 1962) pone énfasis en la decicación, la imaginación y la perseverancia de la maestra y en la importancia de la creación de puentes para establecer la comunicación. La pequeña Hellen podría haber permanecido aislada, prisionera de la oscuridad y el silencio. Sin embargo su familia y sus maestros fueron capaces de construir con ella un tejido de signos para conectarla con el mundo (externo e interno) –un tejido que ayudara a abrir la cerraduras de la escafandra-, parafraseando a Bauby, el autor de la conmovedora novela La escafandra y la mariposa (1997).
Una escafandra según el diccionario, es un aparato compuesto de una vestidura impermeable y un casco perfectamente cerrado, con un cristal frente a la cara, para prmanecer sumergido debajo del agua. La metáfora que utiliza Bauby, remite al constrictivo encierro y al aislamiento, a la impotencia y a la asfixia. En la novela Jean-Dominique Bauby cuenta su experiencia intima y personal, tras haber padecido en el año 1995- a los 44 años- un accidente cerebrovascular, cuya secuela posterior a veinte días de coma, fue el síndrome de Locked-in (síndrome de cautiverio o encierro en si mismo). Bauby era un destacado periodista y escritor, director de la revista Elle. Durante su internación, su memoria y su imaginación le permitían sobrevolar los paisajes de su vida, los escenarios de sus viajes, la vida con sus hijos, las sensaciones de un baño en el mar o los sabores deliciosos de sus comidas preferidas. Pero la mariposa a menudo chocaba estrepitosamente contra los vidrios de su escafandra y lo devolvía a la inmovilidad de su cuerpo y las paredes del hospital. Podía ver (por un solo ojo) el mundo que lo rodeaba y podía escuchar y comprender perfectamente lo quedecían a su alrededor. ¿Pero como comunicarse con el mundo? ¿Cómo pedirle al enfermero que no apague el televisor? ¿Cómo expresar a los médicos cómo se sentía? ¿Cómo decirles a sus hijos que los amaba? Como en el caso de Hellen Keller, dependía de otro que pudiera discernir-con conocimientos adecuados y creatividad- cuales eran las herramientas semióticas mas apropiadas que obraran a modo de puentes entre su mundo interno y el universo- físico y social- que lo circundaba.
A través del parpadeo del ojo izquierdo sus terapeutas encuentran una forma de comunicación posible. Al principio, un parpadeo es “si”; dos parpadeos es “no”. Luego un cartel con las letras (ordenadas por su frecuencia de uso) se constituyen en la forma en que Jean Dominique puede expresarse. La terapeuta recita letra por letra y cuando pronuncia una letra necesaria para construir la palabra que él quiere, entonces parpadea. Letra a letra va completando palabras y frases. De esa manera se comunica y de esa manera posteriormente escribe el libro que se publica en el año 1997 (unos días antes de su muerte), sobre el que se realiza una película en el año 2007.
¿Qué nos muestran en común los casos de Hellen y  Jean Dominique, nacido mas de setenta años después?
En ambos casos hay profesionales que apuestan con compromiso a que la comunicación es posible. En ambos casos se trata de evaluar cuáles son las competencias funcionales y las vías de acceso para hacer posible la construcción de significados compartidos. En ambos casos se han utilizado Sistemas Aumentativos/Alternativos de Comunicación (SAAC). El tacto de la mano, el parpadear del ojo izquierdo son vías privilegiadas para hacer estallar el hermetismo de la escafandra…para obrar el milagro de la mariposa.

¿Hermoso no?

Agrego ademas un cuento que usé en los días de residencia, que me fascina pero en general no es bien recibido...porfiada he peleado por él. Les dejo además las apreciaciones al respecto:



Cuento: Martín, el titiritero.
Ana Pahn
Era un pueblito de corazón de viento. En el pueblo, era una casita de corazón de aserrín. En la casa, era un hombrecito de corazón de papel de alfajor. El hombrecito, aunque tenía el corazón dulce estaba triste.  Su tristeza era gris como un día de lluvia.
Y todos los días su corazón se arrugaba como papel de alfajor, porque el hombrecito no podía escuchar.
A la mañana, cuando el sol le cosquilleaba las pestañas, el hombrecito se despertaba. Se ponía sus zapatos en silencio y miraba al gallito parado en el techo.
Entonces preparaba el desayuno: la pava chillaba en el fuego, la canilla goteaba, el reloj daba las ocho.
Calladamente el día empezaba.
El hombrecito salía de su casa. Sus pasos sordos se hundían en la arena (el pueblo de corazón de viento vivía al lado del mar). Con su llave muda abría la carpintería, guardadora de perfumes y viruta anaranjada. Y serrucho y martillo, sin su canto, sin su voz, tristemente acariciaban la madera, sin decirle ni siquiera buenos días.
Después cuando el pueblo abría su corazón y el viento soplaba y soplaba, el hombrecito volvía. Otra vez sus pasos se hundían en la arena. Su andar era tan triste que ni siquiera sentía la brisa jugando en su pelo.
Un día, una mañana cualquiera, Martín entró al pueblito, desordenando la arena con sus pasos. Venía silbando y traía un bolso colgado en su costado, con dibujos de elefantes y casas, estrellitas y lunas. Nadie sabía si era él o los cascabeles que llevaba atados con un  piolín los que reían con tantas ganas.
Cuando su voz de guitarra habló, todo el pueblo y hasta el viento lo escucharon: Público querido público, soy un titiritero, quiero regalarte por hoy mi canción y mis muñecos.
Y ahí nomás Martín sacó sus muñecos y cantó, saltó y bailó. Hasta que Martín escuchó ruidos en una casa. Alguien no había ido a verlo. Martín se despidió y caminó hasta la casa de corazón de aserrín. Golpeó la puerta…pero nadie abrió.  Se asomó a la ventana y vio al hombrecito llorando sin ruido. Entonces entró, se sentó a su lado y le preguntó:
-          ¿Por qué lloras?
El hombrecito como si nada, siguió llorando. Martín le tocó la frente con el dedo. El hombrecito lo miró y dijo bajito: -Me hubiera gustado ver tu función…pero todo es tan triste. No puedo escucharte. Y sintió que el corazón se estrujaba como casi siempre.
Martin dibujo una sonrisa muy ancha en su cara, casi una carcajada. Metió la mano en un bolso y sacó conejos, princesas, caballeros, alfileres de gancho.
-¿Qué querés escuchar? Pedí lo que quieras.
El hombrecito dijo:
-Quiero escuchar el ruido del serrucho en la madera.
Martín pensó un momento y le rascó la cabeza una y otra vez hasta que vio brillar la cara del hombrecito satisfecho.
Ahora quiero escuchar el sonido de mis pasos en la arena…
Martin sacó una pajita de escoba y se la pasó al hombrecito por el brazo, como raspando. Mientras pensaba claro si es como que cientos de granitos me raspan los pies.
-          ¿Y el gallito que canta en mi ventana?
Martín agitó los brazos y sacudió unas botellitas llenas de corcho.
El hombrecito pedía:
-          ¿Cuándo voy a tomar el desayuno qué me dice la pava?
Entonces Martín pícaro y presuroso, pinchó al hombrecito en un dedo.
Y el hombrecito lleno de placer, dijo más fuerte:
-          -Martín, estoy sintiendo los sonidos. ¡son maravillosos!
Y bailó refulgente como su corazón de papel de alfajor. Antes de irse a dormir, el hombrecito tímidamente pidió:
-          -Martín me haces el ruido de las olas golpeando la playa…
Martín cerró los ojos y trató de recordar el sonido del mar, de las olas…después buscó en su bolso, peor no encontró nada. Entonces vio en el suelo hojitas secas y amarillas. Se las dio al hombrecito y se las hizo apretar entre las manos. El hombrecito se durmió sintiendo el mar.
Al día siguiente estaba muy entusiasmado, todo quería escuchar. Y preguntaba de puro preguntón nomas -¿Cómo canta ese banquito?, ¿Me haces el ruido del cordón de la vereda? O si no…el ruido de mi limonero en flor.
Martín que tenía el viento en los zapatos y los ojos llenos de países lejanos, le explicó que no podía quedarse más. Le regaló hojitas secas para que recordara siempre el sonido de las olas cuando golpean. Y se fue por el mismo camino de arena, tratando de silbar músicas de limoneros. El hombrecito lo extrañaba. Pero igual su corazón de papel de alfajor resplandecía  plateadamente como un sol. Porque su mundo sordo se había llenado de sonidos. Sonidos color rojo, sonidos calentitos, sonidos pinchudos, sonidos ásperos y su casita silenciosa y gris empezó a ser cantarinamente azul y amarilla y violeta y…y…y…




El cuento fue escuchado en absoluto silencio y dejó a todos conmovidos, es cierto que es un cuento largo. Terminado el cuento lo “reconstruimos” con los nenes para ver qué recordaban y tratamos de identificar algunos sonidos. Les dije que luego los íbamos a realizar nosotros con instrumentos.
El profesor me comentó que podía traer imágenes así todos los chicos y especialmente Juan (niño integrado con sordera, el nombre fue cambiado), se podían “enganchar” más. Me pareció muy bueno y las voy a realizar. También me dijo el cuento fue un poquito largo por eso les costó atender a los nenes y dice -por ahí impostá la voz, exagerá las palabras, ¿estabas nerviosa que no lo hiciste? Si tengo que expresar sentimientos, voy a decir que esto me dio bronca y me enojó. Los chicos ESCUCHARON. Y cambié los tonos de voz, pero es un cuento que invita a la ternura, que tiene un tono melancólico, poético, de reflexión. Los nenes tienen un compañero sordo y quizá no se imaginan como es su mundo (el cuento trata de un hombrecito sordo) acá había una “llegada” desde lo estético y sentimental dicho con belleza…en fin…Ya pasó el enojo estoy calmada y le comenté al profesor que yo no iba a cambiar la forma de leer el cuento, por lo que dije antes, si a él le parecía lo cambiaba por uno “mas ruidoso y onomatopéyico”. Me escuchó, vio las imágenes y quedó convencido. Nada mas.



Hasta la próxima.
Laura.