No hablemos más del arte…
Metamos los pies en el charco, como los niños…
Siempre la calle desde allí se ve más bonita…
Propongámonos ser al menos artesanos de nuestra
propia vasija, de nuestro propios cuencos.
Este espacio propone una invitación:
Descubrir y manifestarnos a través del juego estético
y así ir aprendiendo a elegir formas con las que queremos que crezcan
nuestras niñas, que nos sirvan como lugar de proyección grata de
nuestro interior, de nuestros valores.
¿Qué me quieren enseñar? ¿Qué tengo que
aprender para ser quien soy? ¿Qué es lo que
despertará mi capacidad de sentir felicidad?
¿Qué emociones sembrarán en mí los
sentimientos amenazantes? ¿Y los benévolos?
¿Se detendrán a pensar qué efecto podría
causar en mí tal o cuál situación, tal o cuál
imagen? No me gusta el miedo, pero quiero
saber cuidarme.
¿CUÁL ES ENTONCES EL LUGAR QUE PODRÍA SER NECESARIO PARA QUE UBIQUEMOS AL ARTE EN
LA PRIMERA INFANCIA?
Devenir persona junto a otras personas sensiblemente es el
primer compromiso. Devenir personas lindas, es el segundo. Jugar con las formas
para evitar prisiones. CRECER EN ABUNDANCIA DE FORMAS, NO DEL
TENER SINO DEL SER.
Comenzar a compartir aquello que nos hizo bien, que nos parece bello, que
queremos que otro también lo posea como bien.
La sugerencia compartida es otra forma que adquiere la experiencia cuando
no puede ser vivida conjuntamente.
¿CÓMO SERÍA LA TIERRA FÉRTIL EN LA QUE CRECERÍA UN ESPÍRITU
SENSIBLE A LO ARTÍSTICO?
Una tierra en la cual...
desarrollar la observación de la naturaleza humana, los animales y plantas
estar abierto a la contingencia
tener curiosidad
desafiar el ingenio
desarrollar la capacidad de goce
jugar con las formas, en su sentido más amplio
aceptar las formas del otro (el yo sólo se conforma si hay un otro)
celebrar todo encuentro con otro (como encuentro de humanidades)
desarrollar el humor... buscar, pensar con humor
ser serios al emprender una tarea creadora
tener tenacidad luego de los actos de elección
activar cotidianamente la capacidad de jugar
procurar la autonomía formal, hablar intentando la propia voz
permitirse pensamientos poéticos
ser amantes de la belleza
ejercitar la generosidad
pensar en abundancia
procurar desarrollar fundamentos para la hospitalidad
frecuentar estéticas diferentes y entender sus porqués
ejercitar la capacidad de descentrarse para encontrar nuevas formas de uno mismo
procurar abundancia en la afectividad
el protagonista en cualquier espacio creativo, colectivo o individual para
comprender realmente el alma del arte.
¿QUÉ ES LO QUE MATA AL ESPÍRITU ARTÍSTICO QUE CADA HUMANO
TIENE LATENTE?
Los actos mecánicos
la desconexión entre el pensar, el sentir y el hacer
la negación del placer por el placer
el uso de lo simbólico como signo
la tendencia a la explicación y a la normalización exacerbada
el tomarse a sí mismo gravemente
la mirada a la humanidad desde un único punto de vista
la actitud de juzgamiento
la alimentación de lo burdo, lo grosero, como forma de la vida cotidiana
la falta de búsqueda más allá de lo dado
las disciplinas académicas sólo en función de sí mismas
la ausencia de vacíos para el silencio, lo blanco, el ensimismamiento
la falta de ideas
la rigidez, el temor al ridículo
la convicción de que uno no puede.
¡¡¡EXCELENTE!!!
Acá van algunos de mis registros...
En la actividad sobre naturaleza muerta, la
docente preguntaba y registraba las respuestas, fue bastante dirigido, pero
algunas cosas salieron de los chicos. Habían trabajado esto por primera vez con
la directora un día que la docente no pudo estar. El concepto de naturaleza
muerta estuvo un poco simplificado “es lo que no tiene vida”, en realidad como
movimiento artístico es un poco mas profundo, son elementos de la naturaleza
que estuvieron vivos y se los retrata muertos (frutas y verduras separadas de
la planta, animales de caza o pesca muertos, etc.) también se relaciona con la
luz el color, la representación, la inspiración, todo esto no fue explicitado.
Luego
al presentar el cuadro (personalmente no me gustó). La lámina estaba
descuidada, la docente les hizo contar los zapallos y les aclaraba que no había
que hacer ni más, ni menos, qué había que ubicarlos tal cual aparecían en el
cuadro. Luego les repartió color naranja para los zapallos, juntó ese color y
repartió verde para los cabitos. Me resultó dirigido, un mero copiar algo, no
partir de un goce o mirar el cuadro como expresión artística (por supuesto que
se ven los colores, los objetos, la disposición) pero desde un lugar mas libre,
como fuente de inspiración. Afortunadamente los chicos tienen algo así como un
don para la expresión y no fueron tan “respetuosos” del original. Lo que me da
cierta pena es que el arte no se presenta como algo placentero, que apunta al
sentimiento y despierta sensaciones, sino como algo explicado, descriptivo y
puede no generar verdadero goce.
Respecto
a la obra de arte ya dije algunas cosas en el día anterior, agregaría que no me
termina de convencer la forma en que se exponen los trabajos de los chicos, los
pinchan de una esquina de la hoja en un ganchito, esto hace que quede torcido,
yo los pondría en las esteras de tergopol, si no alcanza el friso para ponerlos
en forma horizontal. Lo digo porque el diseño hace hincapié en el respeto por
las producciones y estos pequeños detalles empañan ese respeto.
La
docente presentó la obra “Los girasoles” de Van Gohg, pegó la lámina en la
puerta e hizo observar desde las mesas. Los chicos decían vemos flores,
florero, luego la mesa, les iba preguntando los colores y finalmente señalando
un costadito del jarrón la docente preguntó ¿Y acá qué hay?, los nenes de atrás
decían líneas, color, solo los que estaban debajo dijeron letras. Me pareció
muy pequeña la réplica o yo hubiera tomado otra estrategia, ponerlos en ronda y
pasarla, o pasarla por las mesas, o tener replicas pequeñas para las mesas.
La
docente repartió hojas celestes y comenzaron a dibujar, muchos nenes empezaron
haciendo una mesa con patas, (el cuadro tiene solo una línea que la sugiere) entonces la maestra los hizo borrar y hacerla “como en el
cuadro".
Insistía mucho en
que dibujen grande, una intervención interesante fue “miren las flores ocupan
todo el cuadro” “no tiene que quedar lugar”.
Respecto a las flores, los chicos dibujaban las clásicas
margaritas, yo hubiera intervenido diciendo ¿cómo son los pétalos del girasol,
cómo los podemos hacer? Cuando pintaban esto surgió de parte de un nene que
dijo “las flores son con piquitos” otro dijo “algunas están caídas” en ese
momento la docente hizo observar a todos los chicos. Creo que esas son
oportunidades para romper estereotipos, para que los niños avancen en
procedimientos, formas de expresarse, pintar también es un desafío, un bello
desafío si lo sabemos proponer.
Por hoy nada más, pero con este tema la voy a seguir...
Hasta la próxima
No hay comentarios:
Publicar un comentario